
SIENDO NADA, SOY TODO - UN ENFOQUE NO DUALISTA SOBRE LA IDENTIDAD
José Díez Faixat. Editorial Dilema. Madrid, 2007
Tema: Se plantea una visión dinámica y no-dual de la realidad y, desde esa perspectiva, se centra la mirada en torno a la identidad humana, intentando responder a la pregunta ¿quién soy yo? Posteriormente, se sugiere una posible pauta a seguir con vistas a investigar vivencialmente lo que anteriormente se ha expuesto de forma teórica. Tal vez de este modo, al final, podamos llegar a descubrir que la realidad, nuestra propia realidad, es mucho más fascinante de lo que jamás hubiéramos podido siquiera imaginar.
EL RITMO OCULTO DE LA EVOLUCIÓN
POR
TRADUCCIÓN AL INGLÉS: RAQUEL TORRENT
EDICIÓN: PAUL BARNES
Montaje y gráficos: César González del Val
A
SRI AUROBINDO
PIERRE TEILHARD DE CHARDIN
ERVIN LASZLO
KEN WILBER
Resumen
Este artículo desvela, de forma
sorprendente, la existencia de un ritmo espiral muy preciso en la emergencia de
los saltos evolutivos que jalonan, cuánticamente, la historia universal.
La hipótesis que planteamos es
muy sencilla: al igual que, en cualquier instrumento musical, los sucesivos
segundos armónicos (1/3 de la unidad vibrante) van generando las novedades
sonoras, en el conjunto de la dinámica universal, esos mismos segundos
armónicos son los generadores de todas las grandes novedades evolutivas.
Resulta realmente sorprendente que una propuesta tan simple, tenga la precisión
y rotundidad que encontramos al cotejarla con los datos históricos. Veamos.
Ajustando nuestra “tabla
periódica” de ritmos con las fechas de aparición de la materia —Big Bang— y de
la vida orgánica, observamos que se van marcando, con gran precisión, todos los
momentos de surgimiento de los sucesivos grados taxonómicos de la filogenia
humana: ¡Reino: animal, Filum: cordado, Clase: mamífero, Orden:
primate, Superfamilia: hominoide, Familia: homínido y Género: homo! Y, a continuación, sucede
lo propio con todas las fases de maduración de nuestros primitivos ancestros: ¡h. hábilis, h. erectus, arcaico h.
sapiens, h. sapiens y h. sapiens sapiens! Y, una vez más, se
vuelve a repetir la precisión de nuestra hipótesis con las sucesivas
transformaciones vividas por la humanidad en su historia más reciente: ¡Neolítico, Edad Antigua, Edad Media,
Edad Moderna y la emergente Edad Posmoderna! Si, tal como vemos,
todas estas etapas se ajustan de forma rotunda con las previsiones de la “tabla
periódica” de ritmos que hemos planteado, resulta más que probable que nuestra
hipótesis puede darnos también la clave para vislumbrar las sucesivas fases que
se desplegarán, en los próximos años, en un proceso progresivamente acelerado
que habrá de conducir, finalmente, hacia un instante de creatividad infinita
—Omega— dentro de un par de siglos.
Todo esto es, en verdad,
inesperado y sorprendente, pero resulta ya prácticamente definitivo cuando
comprobamos que la misma hipótesis que se ha comportado con gran precisión al
aplicarla al proceso de la evolución global, ¡hace lo propio al cotejarla con
el proceso de desarrollo del ser humano individual!: en la misma trama
temporal, con idéntica pauta de despliegue y repliegue, y atravesando las
mismas etapas, nuestra “tabla periódica” de ritmos va marcando, puntualmente,
paso a paso, las sucesivas fases de las que nos hablan los embriólogos, los
psicólogos del desarrollo y los maestros espirituales, confirmando, así, la
vieja idea del paralelismo filogenético-ontogenético, y apuntando, de forma muy
concreta, hacia un sorprendente universo fractal y holográfico.
Resulta imposible, absolutamente
imposible, que todo este cúmulo de “casualidades” encadenadas que se ponen de
manifiesto en este trabajo —tanto en el ámbito de la evolución global, como en el
del desarrollo humano individual— sea producto del mero azar. Las conclusiones
que se desprenden de todo esto chocan, frontalmente, con muchas premisas de la
ciencia materialista dominante. Nuestra propuesta, que se ajusta más a los
datos presentados, apunta hacia la no-dualidad de la energía y la consciencia,
tal como plantean muchas tradiciones de sabiduría. Desde aquí, se invita a
todos los lectores a participar en esta emergente investigación, vivencial y
teórica, en la que se vislumbran deslumbrantes perspectivas.
Palabras clave: Crisis darwinismo, nuevo paradigma integral, hipótesis alternativa, tabla periódica, evolución espiral divergente-convergente, ritmo acelerado, teleología, singularidad, punto omega, sintropía, armónicos musicales, ondas estacionarias, saltos cuánticos, discontinuidades evolutivas, tiempo fractal, universo holográfico, gran historia, macrocosmos (paleontología, antropología, historia), microcosmos (embriología, psicología del desarrollo), paralelismo ontogenia-filogenia, espectro energía-conciencia, espiral dinámica, chakras, filosofía perenne, no-dualidad.
Palabras clave: Crisis darwinismo, nuevo paradigma integral, hipótesis alternativa, tabla periódica, evolución espiral divergente-convergente, ritmo acelerado, teleología, singularidad, punto omega, sintropía, armónicos musicales, ondas estacionarias, saltos cuánticos, discontinuidades evolutivas, tiempo fractal, universo holográfico, gran historia, macrocosmos (paleontología, antropología, historia), microcosmos (embriología, psicología del desarrollo), paralelismo ontogenia-filogenia, espectro energía-conciencia, espiral dinámica, chakras, filosofía perenne, no-dualidad.
ÍNDICE
Introducción
¡Hola a todos!
Desde hace muchos años he estado
intrigado por la fascinante creatividad del universo, tanto en el ámbito
material como en el biológico y en el mental. Hace ya más de cuarenta años
intentaba encontrar alguna respuesta al sorprendente fenómeno evolutivo
indagando apasionadamente en las diversas ramas de la ciencia occidental y,
simultáneamente, en las ricas investigaciones vivenciales de las tradiciones
orientales de sabiduría. Repentinamente, inesperadamente, todo aquello
cristalizó, en enero de 1981, en una hipótesis muy concreta acerca del ritmo de
la evolución.
Esta hipótesis, que en principio
parecía ser una simple intuición caída del cielo, inocente y osada, al
cotejarla con los datos empíricos de los diferentes ámbitos de la realidad
(paleontológicos, antropológicos, históricos, embriológicos, psicológicos…) y
comprobar su sorprendente validez y precisión, se ha ido convirtiendo a lo
largo de los años en una sólida propuesta científica —falsable— que pone de
manifiesto una inesperada pauta periódica en la emergencia de las novedades
evolutivas, y que, por tanto, choca frontalmente con la visión todavía
dominante acerca del funcionamiento del mundo.
Como este trabajo ha sido
realizado en solitario durante todo este tiempo, sin más compañía que unos
centenares de libros, y dada la amplitud y envergadura de la propuesta, parece
conveniente abrir esta hipótesis sobre “el ritmo oculto de la evolución” a la
crítica pública, para que cualquier interesado pueda hacer sus propias
investigaciones con vistas a comprobar su validez y, en su caso, efectuar los
ajustes que se consideren necesarios. ¡Estáis invitados!
De entrada, para poneros en
situación, voy a tratar de bosquejar el panorama general en medio del cual desarrollaremos
nuestra propuesta. Las cosas están cambiando.
Un nuevo universo
A lo largo de las últimas décadas, la aparentemente sólida visión del mundo mecanicista y materialista ha comenzado a presentar alarmantes fisuras. Los planteamientos que hace poco más de un siglo figuraban como rigurosos y casi irrebatibles, empiezan a estar francamente en entredicho.
Un nuevo universo
A lo largo de las últimas décadas, la aparentemente sólida visión del mundo mecanicista y materialista ha comenzado a presentar alarmantes fisuras. Los planteamientos que hace poco más de un siglo figuraban como rigurosos y casi irrebatibles, empiezan a estar francamente en entredicho.
Se proponía un universo movido
por el simple juego del azar, en progresiva degradación y orientado
inexorablemente hacia la muerte térmica. Lejos de estos negros presagios, la
nueva ciencia contempla, sorprendida, una fascinante creatividad en todos los
ámbitos de la realidad. Una imparable corriente evolutiva, generadora de
novedades, recorre toda la historia cósmica. La presunta maquina universal,
condenada casi al desguace, se destapa ahora como un inusitado ser vivo,
animado por una dinámica permanentemente autocreadora. Parece que la naturaleza
comienza a desvelar los secretos de su intrínseca tendencia holística, que la
lleva a ascender por la escalera de la complejidad organizada. Un impulso
ascendente que ha ido creando, paso a paso, unidades progresivamente
diferenciadas, integradas e inclusivas.
La ciencia mecanicista albergaba
el sueño reduccionista de explicar el funcionamiento de las estructuras
complejas partiendo, exclusivamente, de sus componentes más elementales. La
nueva ciencia ha roto ese sueño al comprobar una y otra vez, en diferentes
niveles de la realidad, que cada totalidad es más que la suma de sus partes. El
flujo evolutivo engendra novedades que, aunque lógicamente compatibles con las
estructuras precedentes, no pueden, sin embargo, ser explicadas por ellas. Se
plantea, pues, un esquema dinámico y jerárquico del mundo, en el que los
niveles emergentes se integran con los anteriores, generando, así, organismos progresivamente más complejos,
abarcantes y profundos. Las partículas elementales forman parte de los átomos,
los átomos de las moléculas, las moléculas de las células, las células de los
organismos, etcétera. El universo se muestra, pues, como una jerarquía que se
extiende ilimitadamente arriba y abajo, a lo largo de toda la trayectoria
evolutiva.
Por otro lado, cada uno de esos
niveles de la realidad universal se encuentra estructurado por un infinito
juego recíproco entre individuos y colectividades. Unos y muchos se implican
mutuamente como reflejos en una malla de espejos enfrentados. No es posible un
individuo sin entorno que lo englobe, ni un entorno sin individuos que lo
constituyan. No cabe desgajar unidades aisladas en estas tramas universales de
interconexiones e interrelaciones. Como ha demostrado la física cuántica, el
alcance de estas complejas telarañas de relaciones, abarca más allá de lo
humanamente concebible, trascendiendo incluso nuestros esquemas espacio-temporales.
No hay “partes” realmente separadas en ningún nivel de la escala evolutiva,
sino que, por el contrario, como en una placa holográfica, cada “fragmento” del
mundo no es otra cosa que una expresión concreta de la única y misma totalidad.
El universo comienza a mostrarse, a los ojos de la nueva ciencia, como un campo
unificado que se refleja dinámicamente en cada rincón de sí mismo.
Se pretendía construir el mundo
sobre el cimiento sólido y consistente de la materia, pero tampoco este viejo mito
ha resistido la prueba de la experimentación. El análisis subatómico ha hecho
desaparecer literalmente el suelo bajo nuestros pies. La supuestamente
indestructible base material se ha diluido en puras formas, pautas, órdenes y
relaciones, en un tejido que ya no es substancial sino puramente abstracto.
Estamos sustentados por evanescentes formas que surgen y desaparecen
vertiginosamente en un intangible vacío. Se ha llegado a decir, dentro del
mundo de la ciencia, que el universo comienza a parecer más un gran pensamiento
que una gran máquina.
El enfoque materialista de la
ciencia clásica aspiraba también a describir el mundo “objetivamente”,
marginando del panorama al “sujeto” que realizaba la descripción, pero la
emergente perspectiva postmoderna ha puesto en evidencia, una vez más, la
completa ingenuidad de este proyecto. Inevitablemente, la mente observadora
forma parte del universo observado. No hay objeto sin sujeto, ni fuera sin
dentro, ni realidad sin conciencia. Ambos términos están inextricablemente
interrelacionados, y, por tanto, cualquier intento de comprensión integral del
mundo fenoménico debe incluir, forzosamente, ambas facetas. La dinámica
evolutiva se percibe, así, como generadora de entidades no sólo progresivamente
más complejas y organizadas en su aspecto externo, sino también,
simultáneamente, más profundas y conscientes en su ámbito interno. No cabe
limitar nuestra visión a la superficie de las cosas, porque, aunque pretendamos
ignorarlas, una y otra vez se nos harán patentes las profundidades de la
lucidez.
El universo que comienza a
mostrarse ante nuestra sorprendida mirada, poco tiene que ver con aquel ciego
artefacto insensible, mecánico e inerte, en el cual el propio ser humano que lo
imaginaba no tenía cabida. Las nuevas perspectivas que se dibujan ya no nos
consideran como criaturas aberrantes en un mundo sin sentido, sino, muy al
contrario, como sugerentes expresiones del flujo creativo de la totalidad,
verdaderos microcosmos que reflejan con creciente diafanidad la infinita riqueza
de un macrocosmos fascinante.
Nuestro trabajo de investigación
sobre el ritmo de la evolución se enmarca dentro de esta novedosa perspectiva
de un universo autocreativo —generador de novedades progresivamente complejas y
organizadas—, jerárquico —en el que cada nuevo nivel trasciende y se integra
con todos los anteriores—, holográfico —en el que cada parte refleja la
totalidad—, impermanente —en una danza continua de creación y destrucción—,
lúcido —capaz de conocerse a sí mismo— y vacío —sin una substancia básica que
lo sostenga.
En este nuevo panorama emergente, nuestra
arriesgada propuesta de que existe una pauta armónica que marca el ritmo de la
evolución ya no resulta tan chocante. Veamos.
La crisis del darwinismo
Hoy día el mundo de la ciencia acepta, de forma unánime, el hecho evolutivo como una característica central del universo. En todas las ramas del saber humano —astrofísica, biología, psicología, sociología, etcétera— hay un completo consenso sobre el carácter dinámico y creativo de la realidad fenoménica. Sin embargo, hay discrepancias en la interpretación de los hechos.
La teoría de la evolución de Darwin se basaba fundamentalmente en las mutaciones al azar y en la supervivencia de los más aptos. El siglo pasado, hacia finales de los años 30 y principios de los 40, la “teoría sintética” ampliaba estos planteamientos con las aportaciones de la genética mendeliana y la genética de poblaciones, manteniendo como elementos explicativos básicos la mutación aleatoria y la selección natural. Esta teoría sintética gozó de una aceptación casi total durante dos o tres décadas, pero a partir de 1970 se ha comenzado a suscitar una gran oleada de controversias. Entre muchos paleontólogos, genetistas, embriólogos y taxónomos ha ido tomando cuerpo la opinión de que la teoría sintética resulta inadecuada en muchos sentidos: niegan que el factor azar sea el único padre que rija el proceso evolutivo, rechazan que la selección natural explique la aparición de nuevas especies, afirman que el registro fósil no se corresponde con el gradualismo darwinista y denuncian que la teoría no da cuenta del fenómeno de la complejidad creciente.
Los biólogos encuentran difícil
comprender cómo una búsqueda, fundamentalmente al azar, entre un número
elevadísimo de posibilidades, pudo tener como consecuencia la emergencia del
mundo de los seres vivientes con su evidente complejidad. La evolución, tal
como se conoce hoy día, no puede concebirse con las variaciones aleatorias como
único material. Los organismos varían en bloque, por lo que sería preciso que
se produjesen mutaciones en número gigantesco, simultáneamente, en la forma
adecuada, cuando se hiciera sentir su “necesidad” y con una estrecha
correlación entre ellas… ¿cómo podría ser satisfecho todo esto por el azar? Otro
tanto se podría decir de la formación de cualquiera de los diferentes órganos
complejos como, por ejemplo, el oído interno o el cerebro. Un problema clásico
ha sido la dificultad de explicar formas intermedias en el desarrollo de
adaptaciones complejas, como en el caso de los ojos. El propio Darwin confesaba
que era casi absurdo imaginar el ojo evolucionando por selección.
La idea original de Darwin de que
las nuevas especies aparecen gradualmente por iniciativa de la selección
natural en el transcurso del tiempo, está actualmente muy en entredicho. El
simple principio de la selección natural parece inadecuado para comprender y
predecir todos los fenómenos evolutivos. Las
mutaciones casuales tal vez podrían explicar las variaciones dentro de
una especie determinada, pero no las sucesivas variaciones entre ellas.
Mucho antes de que se conocieran
las leyes de Mendel, ya se desarrollaban mediante cría selectiva distintas
variedades y razas de animales domésticos y plantas. No hay razón alguna para
dudar que en la naturaleza se produce un desarrollo comparable de razas y
variedades bajo la influencia de la selección natural en lugar de la selección
artificial. Los mecanismos de la microevolución —cambios evolutivos de poca
importancia consistentes en alteraciones menores de las proporciones génicas,
número de cromosomas o estructura cromosomática— pueden ser explicados por la
teoría neodarwiniana en función de mutaciones aleatorias, genética mendeliana y
selección natural. Pero este esquema mecanicista, que puede resultar válido a
pequeña escala —dentro de una especie—, se encuentra con grandes dificultades
cuando trata de dar cuenta del origen de nuevas especies —la llamada
“especiación”—, y mayores aún cuando se enfrenta a la aparición de los géneros,
familias o divisiones taxonómicas superiores. La macroevolución o tipogénesis
—la evolución de estas categorías taxonómicas de orden superior— presenta
diferencias demasiado acentuadas entre las divisiones para haber surgido por
transformaciones graduales. La conclusión
parece ser que las leyes que gobiernan los procesos en gran escala —como
el origen de nuevos tipos o la extinción de especies— son diferentes de las que
rigen los simples procesos de adaptación al medio, yéndose de esta forma a
pique las esperanzas reduccionistas de que los procesos en escala “macro”
fueran deducibles, de manera inmediata, de la escala “micro”. En palabras de C.
H. Waddington: “uno de los problemas fundamentales de la teoría evolutiva es
comprender cómo han surgido las discontinuidades tan patentes que encontramos
entre los principales grupos taxonómicos: filum,
familia, especie, etcétera.”
Reina la creciente sensación de
que ya no resulta posible explicar la especiación simplemente con la selección
natural, e incluso algunos han llegado a afirmar que, de hecho, la selección
resulta completamente ajena a la aparición de las nuevas especies. En los
últimos años se ha ido viendo que la concepción gradualista de la evolución
sólo era responsable de una pequeña parte del cambio evolutivo, y que las
modificaciones más profundas en la evolución biológica se producen en
determinados momentos de la historia de los grupos, de manera muy rápida y
dando lugar a especies estables que sufren muy pocas variaciones posteriores.
El registro de fósiles consiste,
fundamentalmente, en espesas capas de masa de tierra en las que unas especies
dadas están uniformemente distribuidas, separadas por superficies delgadas a
través de las cuales las especies cambian bruscamente en un proceso de
especiación múltiple. Muchos paleontólogos creen que esta intermitente historia
mostrada por los fósiles no debe ser achacada a simples lagunas en el registro,
sino que básicamente exterioriza el ritmo en que ha evolucionado la vida. Por
eso, muchos de ellos han comenzado a enfrentarse a la concepción clásica sobre
el tempo de la evolución. La versión darwinista de un proceso lento, gradual y
continuo ha ido dejando paso a una interpretación caracterizada por cambios
repentinos, saltatorios y discontinuos. Hay, pues, un evidente renacimiento de
la idea de la especiación rápida, brusca y enérgica, frente a la de la
gradación sosegada, y se empieza a presentir con fuerza que en el registro de
fósiles hay muchísimo más de lo que cabe vaticinar mediante sólo la selección
natural, ya que aparecen pautas no predecibles con nuestros conocimientos
actuales sobre las poblaciones y los procesos en pequeña escala.
En 1972, S. J. Gould y N.
Eldredge publicaron un fecundo estudio en el que demostraban que la naturaleza
avanza mediante saltos repentinos y transformaciones profundas, no a través de
pequeñas adaptaciones. Según la teoría de los equilibrios intermitentes, los
saltos evolutivos son procesos relativamente súbitos: la especiación interrumpe
largos periodos en los que las especies existentes persisten sin variación
fundamental y no se crean especies nuevas. En tanto una especie perdura, sigue
relativamente invariable; su acervo de información genética se transmite sin
cambios fundamentales a las generaciones siguientes. Pero en un punto,
repentinamente, se quiebra esa inercia de la época y se produce un salto
evolutivo. Como dice Gould: “la historia de cualquier parte de la Tierra , como la vida de un
soldado, está hecha de largos períodos de aburrimiento y breves lapsos de terror.”
Sin embargo, la teoría sintética
tiene dificultades para explicar tanto los cambios bruscos de las especies,
como los largos períodos de estabilidad. Por eso, algunos investigadores han
comenzado a buscar posibles explicaciones a esas apariciones súbitas de nuevas
especies —analizando los cambios de ritmo en los procesos embrionarios que
pueden producir grandes efectos en los organismos adultos— y a esas
sorprendentes etapas de estabilidad —estudiando la posibilidad de que la
genética o la biología del desarrollo de los organismos no permitiera más que
el seguimiento de ciertas vías morfológicas; de manera que, una vez que la
especie hubiera encontrado una buena solución para los problemas ambientales,
se aferraría a ella mediante numerosos cambios y perturbaciones genéticas
secundarias, y no volvería a cambiar hasta que hubiera alcanzado otra solución
estable con porvenir.
La ciencia clásica trató de
explicar los sucesos novedosos de la evolución como meros productos del azar caprichoso,
casualidades a contracorriente en un universo absurdo fatalmente condenado al
desorden total. Se afirmaba que el surgimiento de la vida y de la mente era
sólo una extraña anécdota, casi imposible, en un mundo de materia inerte e
inanimada.
Resulta curioso que una teoría
como la de la selección natural, que pretende esclarecer el origen de las
especies, no ofrezca ninguna explicación —como el mismo Darwin admitió en
varias ocasiones— para el fenómeno del aumento de la complejidad, que es una
característica esencial de la evolución. Según J. Maynard Smith —uno de los
principales teóricos del evolucionismo—: “no tenemos nada en el neodarwinismo
que nos permita predecir un aumento a largo plazo de la complejidad”. Es decir,
la selección natural no implica ninguna direccionalidad en el tiempo. Y, sin
embargo, observando globalmente la película de la evolución se percibe con
nitidez una flecha característica en el proceso: a lo largo del tiempo, los
seres vivos, en su inmensa mayoría, han ido de una estructura simple a otra más
compleja y, paralelamente, han aumentado su psiquismo y su autonomía. Los
documentos paleontológicos bastan para descubrir las grandes corrientes de
complejidad creciente de las estructuras y de las funciones de relación, y el
ascenso simultáneo de la capacidad de los organismos para captar y procesar
información del entorno. Todo esto ha llevado a numerosos investigadores a
proponer teorías alternativas o complementarias que intentan explicar los
fenómenos observados.
Como hemos apuntado
anteriormente, la ciencia está comenzando a comprender que, simultáneamente con
el proceso de crecimiento de la homogeneidad y la entropía positiva —desorden—
que se percibe en el universo, sucede, con la misma naturalidad, el fenómeno
inverso, es decir, el progresivo aumento de la heterogeneidad y la entropía
negativa, concepto matemáticamente homólogo al de información y que puede
considerarse como una medida del orden y la organización. Frente a la
termodinámica clásica que pretendía reducir los procesos de autoorganización a
meros sucesos casuales, a simples anécdotas insignificantes, hoy la
termodinámica del desequilibrio permite entender que la progresiva y acelerada
evolución de los seres vivientes y de la propia historia del hombre ya no son
accidentes extraños al devenir cósmico.
Hasta los años 70 del siglo
pasado, los investigadores se inclinaban por la concepción —expuesta de la
forma más expresiva por Jacques Monod— de que la evolución se debe
principalmente a factores casuales. Pero, en el decenio de 1980, muchos
científicos se fueron convenciendo de que la evolución no es un accidente, sino
que ocurre necesariamente cuando se cumplen ciertas condiciones paramétricas.
Los experimentos de laboratorio y las formulaciones cuantitativas están
corroborando el carácter no accidental de los procesos evolutivos. Comienza a
resultar evidente que el continuo despliegue de la complejidad organizada del
universo, su intrínseca capacidad de autoorganizarse esporádicamente,
constituye una propiedad fundamental y profundamente misteriosa de la realidad.
Empieza a perfilarse un nuevo y fascinante paradigma, el del universo creador,
que reconoce el carácter sorprendentemente innovador y progresivo de la
dinámica universal. Se habla del loco frenesí organizador de la materia, del
animado fantasma evolutivo que comienza a aparecer en nuestra visión del mundo,
de la extraña capacidad autoorganizadora de la naturaleza, de su misteriosa
tendencia a ascender por los peldaños de la complejidad, de la dinámica autopoiética
—autocreadora— de todo el universo.
Las nuevas ciencias de la
evolución ven, pues, una armoniosa coherencia y naturalidad a lo largo de todo
el proceso creativo universal, desde el mismo instante originario. Niegan que
el factor azar sea el único argumento explicativo de los fenómenos novedosos, y
denuncian que la vieja teoría no explica, en absoluto, la sorprendente
emergencia de la complejidad creciente. Defienden, por el contrario, el
carácter no accidental de los procesos evolutivos, y aportan multitud de
pruebas de que todos los sistemas dinámicos, en diferentes niveles de la
realidad, desarrollan espontáneamente similares pautas creativas.
Los nuevos enfoques demuestran
cómo cualquier sistema dinámico alejado del equilibrio puede salir de su estado
constante al cambiar algunos de sus parámetros ambientales. En estas
situaciones, tras una fase de indeterminación y caos, los sistemas pueden
alcanzar espontáneamente nuevos estados estables de mayor complejidad. La
trayectoria evolutiva global se asemeja, pues, a una escalera, en la que se
alternan los tramos horizontales, sin apenas cambios, con los saltos bruscos de
nivel.
Tanto en trabajos teóricos como
empíricos, en ciencias duras y blandas, se intenta comprender esta innata
tendencia creativa de la naturaleza, estas sorprendentes pautas de organización
en las que se canaliza el juego del azar. Se habla de atractores dinámicos, de
campos morfogenéticas, de canales arquetípicos, de órdenes implicados, de
estructuras fractales —autosimilares—, de estabilidades estratificadas. Parece
ya evidente que la creatividad no puede ser reducida a un mero producto del
azar, sino que resulta necesaria la intervención holística de campos unificados
que puedan dar cuenta tanto del carácter de totalidad de los fenómenos
creativos, como de su cualidad de instantaneidad. El aspecto de integridad
irreductible de estos campos explicaría su capacidad de organizar
armónicamente, mediante un único impulso, elementos diversos e independientes.
Decíamos hace un momento que la
presunta solidez de la materia, sobre la que se pretendía construir un mundo,
se ha evaporado, a los ojos de la nueva ciencia, en puras formas y relaciones
en un tejido insubstancial y abstracto. Se reproduce, así, en nuestros días, la
vieja polémica entre algunas escuelas griegas. Mientras que para los filósofos
jonios la cuestión fundamental consistía en encontrar la substancia corpórea
del mundo, para los platónicos y pitagóricos la clave estaba en las pautas y
los órdenes. La ciencia de hoy se mueve, básicamente, en esta segunda línea.
La afirmación fundamental del
pitagorismo era que los números constituyen los principios inmutables
subyacentes al mundo, la esencia de la realidad. Al descubrir que las
proporciones entre los armónicos musicales podían expresarse de forma simple y
exacta, los pitagóricos consideraron que el propio cosmos era un sistema
armónico de razones numéricas: todo lo real podía ser expresado por relaciones
entre números. Según ellos, el orden numérico inherente a los sonidos, estaba
en relación directa con la propia organización del universo, y, así, afirmaban
que la música no era sino la expresión de las relaciones internas del cosmos, y
que toda manifestación material era fruto del concierto de las vibraciones
universales.
A comienzos del siglo veinte, los
físicos se encontraron desconcertados al comprobar cómo la energía emitida o
absorbida por los átomos, lejos de presentarse como un flujo continuo según sus
previsiones, lo hacía de forma cuantificada, en paquetes muy precisos. Durante
varias décadas intentaron explicar este extraño fenómeno buscando una buena
teoría matemática del átomo que generara esos números cuánticos de una manera
natural. La solución llegó al proponerse la similitud del mundo de los
electrones con los armónicos musicales —las ondas estacionarias—, surgiendo,
entonces, la feliz ecuación de ondas de sorprendente precisión, y pieza
fundamental de la revolucionaria física cuántica. Parece, pues, que estamos
literalmente hechos de música, que somos puras relaciones abstractas en una
realidad insubstancial, la apariencia acústica del vacío cuántico, la música
callada y la soledad sonora que maravillaba a nuestros místicos.
En la teoría de la música estas
sucesivas ondas estacionarias reciben el nombre de sonidos armónicos. La serie
ilimitada de estos armónicos, partiendo del “sonido fundamental” de la unidad
original completa, definen de forma muy precisa los diferentes grados de
vibración sonora, es decir, la jerarquía íntegra de niveles de estabilidad del
flujo musical.
Vemos, pues, que tanto en el
mundo microscópico de la física cuántica, como en el macroscópico de nuestros
instrumentos musicales, las energías —las vibraciones— no discurren de un modo
continuo, sino que lo hacen de forma cuantificada según una jerarquía de ondas
estacionarias. En cualquier escala de la realidad, una unidad vibrante, átomo o
cuerda de guitarra, posee intrínsecamente niveles potenciales muy precisos en
los que se estabilizan los flujos de energía.
Anteriormente hemos hablado de
que la nueva ciencia considera el universo de forma holística, es decir, percibe
la naturaleza como una totalidad integral, como un movimiento global no
fragmentado ni dividido. Hemos visto también cómo la dinámica evolutiva de este
universo unificado despliega sus
novedades de forma discontinua, cómo las transformaciones más profundas de la
evolución suceden de forma brusca y repentina, generando una jerarquía de niveles de organización
progresivamente complejos e inclusivos. Nos encontramos, pues, otra vez, con
una unidad vibrante —el universo
evolutivo— que canaliza sus flujos de energía en una serie muy definida de niveles de estabilidad. Como los átomos.
Como los instrumentos musicales.
Tanto en el mundo de la física
atómica, como en el ámbito de lo musical, se logró desvelar el secreto de sus
saltos repentinos y sus discontinuidades sonoras por medio de las ondas
estacionarias y de los armónicos musicales. ¿No podría suceder lo mismo en el
terreno de la evolución? ¿No resulta muy coherente que este universo unificado
que comenzamos a descubrir genere similares pautas creativas en sus diferentes
niveles de organización? ¿No se presenta, entonces, como enormemente sugerente
la idea de que los repentinos saltos evolutivos acaecidos en la historia del
universo respondan, precisamente, a esas mismas ondas estacionarias que
resultaron ser la clave explicativa del mundo subatómico y del musical? Esta ha
sido la intuición básica que ha dado lugar a nuestra hipótesis de ritmos
evolutivos que vamos a esquematizar a continuación.
Recientemente se ha planteado una
teoría sobre un proceso único que explica sin reduccionismo la diversidad
jerárquicamente ordenada. Esta teoría propone, como principio cosmológico
general, el concepto de “estabilidad estratificada de niveles potenciales” como
la clave de la evolución de los sistemas en desequilibrio. Plantea,
básicamente, la existencia de determinados niveles de estabilidad en torno a
los cuales se agruparían y organizarían los flujos de energía, permitiendo, así,
los sucesivos y repentinos ascensos hacia nuevos estratos de progresiva
complejidad. Nuestra hipótesis constituye una especificación muy concreta
dentro de este sugerente enfoque. Veámoslo.
Tomando de nuevo el ejemplo de la
cuerda de guitarra, imaginemos que está afinada en la nota do —sonido fundamental. Si ponemos en vibración la mitad de su
longitud —primer armónico— obtendremos la misma nota original una octava
superior. Si hacemos vibrar la tercera parte —segundo armónico— conseguiremos
una nota diferente, que en nuestro
caso será un sol. Es decir, con el
segundo armónico surge la novedad
sonora. Tomando la nueva nota, a su vez, como sonido fundamental, podemos
repetir la experiencia cuantas veces queramos, y, así, iremos obteniendo con
cada segundo armónico, sucesivas novedades sonoras escalonadas. O sea, al hacer
vibrar un tercio de la longitud aparecerá un salto creativo, y con el tercio
del tercio otro, y con el tercio del tercio del tercio otro más, etcétera.
Este simple hecho nos da la clave
de nuestra hipótesis. La propuesta es así de sencilla: considerando la
totalidad temporal como una unidad vibrante — ver las figs. 2—, los sucesivos
segundos armónicos encadenados, es decir, los sucesivos tercios de la duración,
jalonarán la emergencia de las novedades evolutivas. O, dicho de otra manera,
los segundos armónicos definirán esos “niveles potenciales de estabilidad
estratificada” a través de los cuales se va canalizando la creatividad de la
naturaleza, esto es, esos peldaños de la escalera evolutiva por los que los
flujos de energía van discurriendo en su ascendente proceso creador de
organismos más y más complejos y conscientes.
Resumiendo nuestra propuesta
podemos decir que, al igual que cuando se emite una nota determinada en un
instrumento musical, simultáneamente, suena una amplísima gama de sus
armónicos, del mismo modo, el universo en su conjunto posee, desde el mismo instante de su vibración
originaria, todo una jerarquía potencial de ondas estacionarias, por las que
pueden ascender sus flujos creativos.
Según nuestro esquema, partiendo de la vibración puntual del origen, el proceso universal comienza con una explosión vertiginosa de creatividad y saltos de nivel, que, paulatinamente, va desacelerando su ritmo en el camino de ascenso hacia un determinado estrato del espectro —el “sonido fundamental”—, para, a partir de ahí, comenzar a acelerar de nuevo, progresivamente, su ritmo de saltos novedosos, a lo largo del tramo de subida que se orienta hacia una imparable vibración puntual final de creatividad infinita. Más tarde analizaremos el sentido profundo de esos sorprendentes polos original y final, pues ahí encontraremos, precisamente, la clave a muchas de nuestras preguntas.
Según nuestro esquema, partiendo de la vibración puntual del origen, el proceso universal comienza con una explosión vertiginosa de creatividad y saltos de nivel, que, paulatinamente, va desacelerando su ritmo en el camino de ascenso hacia un determinado estrato del espectro —el “sonido fundamental”—, para, a partir de ahí, comenzar a acelerar de nuevo, progresivamente, su ritmo de saltos novedosos, a lo largo del tramo de subida que se orienta hacia una imparable vibración puntual final de creatividad infinita. Más tarde analizaremos el sentido profundo de esos sorprendentes polos original y final, pues ahí encontraremos, precisamente, la clave a muchas de nuestras preguntas.
Para encuadrar, finalmente, de
forma ordenada y coherente nuestra propuesta musical de ritmos evolutivos vamos
a plantear otra observación.
Decíamos hace un momento que si
nuestra cuerda de guitarra está afinada en la nota do, su segundo armónico —1/3 de su longitud— será un sol. A su vez, el segundo armónico de
este sol, será un re. Y el de este re, será un la. Y si
repetimos la operación indefinidamente, obtendremos una cadena de sonidos —do, sol, re, la, mi, si#, do#, sol#...— que
sigue exactamente el orden de las “tonalidades de sostenidos”. Si consideramos
que cada nota de esta cadena constituye el sonido característico de un “ciclo”
determinado, con cada tercio de la duración obtendremos un sonido nuevo y, por
tanto, un “salto de ciclo”. En la fig. 3-A quedan reflejados los sucesivos
sonidos fundamentales con sus correspondientes armónicos, y en la fig. 3-B se
indica, precisamente, el orden en que van surgiendo esos sonidos, sin tener en cuenta
la escala en la que aparecen. Como podemos ver, tras cada siete ciclos se
vuelve a repetir la misma serie de notas en un semitono más alto.
Denominaremos, pues, simplemente “serie” a cada uno de los sucesivos grupos de
siete ciclos que vayan surgiendo, y “salto de serie” a las transiciones entre
ellos.
Toda nuestra hipótesis de ritmos
de la evolución se reduce a lo que acabamos de exponer. Sólo eso. Así de
simple: con cada tercio de la duración aparece un “salto de ciclo”, y tras
siete saltos de ciclo aparece un “salto de serie”. Resulta realmente
sorprendente que un esquema tan sencillo como éste, se ajuste con la precisión
con la que lo hace, a todos los pasos clave de la evolución tanto en el
macrocosmos global —paleontológicos, antropológicos e históricos— como en el
microcosmos humano —embriológicos y psicológicos. Estoy seguro, querido lector,
que tras echar una ojeada a la comprobación de la hipótesis que vamos a hacer a
continuación, quedarás convencido que, en verdad, en la evolución hay gato
encerrado, e, incluso, te chocará que nadie hasta ahora haya reparado en este
clamoroso y evidente ritmo pautado de los acontecimientos. Los árboles no han
dejado ver el bosque. Prepárate.
Una vez planteada nuestra trama
teórica de ritmos de “ciclos” y “series”, vamos a comprobar a continuación si,
en verdad, esa “tabla periódica” se ajusta a los datos que la ciencia nos
proporciona actualmente.
Antes de empezar, queremos aclarar que los gráficos que vamos
a utilizar serán de dos tipos: unos rectilíneos —fig. 4-A—, en los que se verá
la escalera evolutiva correspondiente a cada serie, y
otros circulares —fig. 4-B—, en los que se detallará cada ciclo
independientemente y que nos permitirán observar las múltiples correspondencias
entre ellos. Pero no olvidemos que son, simplemente, dos formas diferentes de
expresar los mismos datos.
Según nuestra
propuesta, cada ciclo comienza con la aparición de una novedad evolutiva —la "semilla"—
que trasciende el modelo del ciclo anterior. Esta semilla comienza a desarrollarse
en el camino hacia el primer nodo del ciclo, fundamentalmente en el tramo final
—que cubre aproximadamente el 10% de la duración total del ciclo— en el que
aparece un primer "boceto". Este boceto, a su vez, muestra su
potencial en el camino hacia el segundo nodo, fundamentalmente en el tramo
final —que cubre aproximadamente otro 10% de la duración total—, en la que el
modelo característico del ciclo alcanza la "madurez". Es precisamente
en esta cumbre del segundo nodo cuando surge una novedad evolutiva que
trasciende ese modelo y da origen a un nuevo ciclo.
Para los aficionados a las nuevas
ciencias de la evolución, diremos que estos segundos nodos de cada ciclo se
corresponden con los momentos de “caos”, de “desequilibrio creativo” (I.
Prigogine), de “catástrofes benéficas” (R. Thom), en los que se producen las
“bifurcaciones” o saltos de nivel. En estos puntos desaparecen los “atractores”
que definen la pauta anterior, y aparecen, “caídos del cielo”, los que definen
el nuevo estado. De repente, el sonido fundamental cambia por su segundo
armónico.
Sabiendo que cada ciclo tiene una
duración de 1/3 respecto a la del anterior, y que, por tanto, cada serie de
siete ciclos es 37 veces más breve que la previa, bastará con
conocer las fechas de algunos acontecimientos clave de la historia de la
evolución, para empezar a “enfocar” nuestra trama teórica sobre la realidad de
los hechos.
Sabemos que el Big Bang, el
germen del universo, tuvo lugar hace unos 13.500 millones de años, que la
aparición de las macromoléculas orgánicas, germen de la vida, tras la formación
de la Tierra ,
aconteció hace unos 4.500 millones de años (1/3 de la duración del universo) y
que el surgimiento del primer ser humano —el Homo habilis—, germen de la autoconsciencia, sucedió hace poco más
de 2 millones de años (un período 37 (= 2.187) veces más breve que el de la vida).
Emplazando, pues, el Big Bang
como origen de la trayectoria evolutiva global, y el momento de formación de la Tierra como segundo nodo de
esa trayectoria, denominaremos —recordad la fig. 2-C— proceso de “salida” al
itinerario recorrido entre ambos puntos —desde la energía potencial del vacío
originario hasta la formación de la materia compleja—, y proceso de “retorno” a
todo el despliegue evolutivo de la vida acontecido desde entonces.
Vamos a pormenorizar, a
continuación, precisamente, ese tramo de “retorno”. Pero, antes, quisiéramos
recordar que uno de los problemas fundamentales de la teoría evolutiva clásica,
consiste en explicar la aparición de las acentuadas discontinuidades que se
observan entre los principales grupos taxonómicos, y, sin embargo, por el
contrario, ¡nuestro esquema de ritmos va marcando, con precisión absoluta,
justamente los momentos de surgimiento de los sucesivos grados taxonómicos del
proceso filogenético del ser humano! ¡Reino:
animal, en el primer ciclo, Filum:
cordado, en el segundo ciclo, Clase:
mamífero, en el tercer ciclo, Orden:
primate, en el cuarto ciclo, (Superfamilia:
hominoide, en el quinto ciclo), Familia:
homínido, en el sexto ciclo, y Género:
homo, en el séptimo ciclo! Veámoslo, detenidamente, paso a paso. Os recomiendo
ir mirando las figuras 5 y 6 al tiempo que vais leyendo el texto.
El primer ciclo (A-1) del proceso de retorno evolutivo parte de ese momento de surgimiento de las macromoléculas orgánicas, tras la formación dela
Tierra y del resto de nuestro sistema solar. En el trayecto
de aproximación al primer nodo (hace unos 3.000 millones de años) aparecen las
procariotas —células sin núcleo— y al acercarse el segundo nodo (hace unos
1.500 millones de años) van formándose las eucariotas —células con núcleo. Es
precisamente entonces cuando tiene lugar la primera de las grandes
bifurcaciones taxonómicas citadas, entre los Reinos vegetal y animal, al surgir la diferenciación entre
eucariotas autótrofas, con tabiques celulares de tipo celulósico y muchas de
ellas con clorofila —vegetales—, y eucariotas heterótrofas, con sólo una fina
membrana plasmática y nunca con clorofila —animales. Sucede entonces un salto
de ciclo.
El primer ciclo (A-1) del proceso de retorno evolutivo parte de ese momento de surgimiento de las macromoléculas orgánicas, tras la formación de
El segundo ciclo (A-2) comienza,
pues, con la formación de las eucariotas. En torno al primer nodo (hace unos
1.000 millones de años) van apareciendo los primeros organismos multicelulares,
que desarrollan su integración al comenzar la
Era Primaria , con la rápida expansión de
los invertebrados marinos , y que da lugar a los primeros vertebrados —peces—
al acercarse el segundo nodo (hace unos 500 millones de años). Es exactamente
en el ascenso a este segundo nodo —como prevé nuestro esquema de ritmos— cuando
sucede la sorprendente y explosiva aparición de todos los Fila —tipos— animales, con nuestros antepasados cordados en último
lugar, que darán paso a los primeros peces vertebrados. Nuevo cambio de ciclo.
Quisiéramos señalar aquí, que los
paleontólogos clásicos, analizando los restos fósiles en las sucesivas capas de
rocas sedimentarias, observaron unas líneas divisorias claras en las que
existía un cambio brusco en la naturaleza de los fósiles presentes, y, en base
a esto, establecieron las grandes Eras de la historia de la Tierra : la
Era Primaria o paleozoica, la Secundaria o mesozoica
y la Terciaria
o cenozoica. La progresiva oxigenación de la atmósfera de la Tierra durante el período
precámbrico, hizo que muchos organismos sucumbieran, pero, simultáneamente,
permitió que otros utilizaran esta nueva fuente de energía para desarrollarse
bruscamente, de forma novedosa y diversificada, en el comienzo de la
Era Primaria , en la llamada “explosión
cámbrica” o “Big Bang zoológico”. Esta Era Primaria finalizó con la gran
extinción en masa del período pérmico, en la que fueron aniquiladas casi el 95%
de todas las especies existentes, y que facilitó la gran expansión de los
reptiles y la aparición de los primitivos mamíferos a comienzos de la Era Secundaria. Esta Era
Secundaria terminó, a su vez, con la gran extinción del cretáceo, que provocó
la desaparición de los dinosaurios y permitió la gran expansión de los
placentados modernos a comienzos de la Era Terciaria. Estos tres
procesos expansivos, con los que arrancan las tres grandes Eras de la historia
de la Tierra ,
tienen lugar, ¡claro!, en los tres tramos de aproximación a los segundos nodos
de nuestros ciclos A-2, A-3, y A-4 respectivamente. Sigamos.
Retomando el hilo de la
descripción de estos ciclos, diremos que el tercero (A-3) comienza, como
veíamos, con la formación de los primeros peces vertebrados. En el camino hacia
el primer nodo (hace unos 330 millones de años) nos encontramos con que los
anfibios comienzan a conquistar la tierra firme, labor que con la entrada de la Era Secundaria llevarán a
término los reptiles al irse aproximando el segundo nodo (hace unos 165
millones de años) en su etapa de apogeo. Durante este mismo período comienzan a
surgir los primitivos mamíferos, que constituyen, ¡precisamente!, la tercera
bifurcación taxonómica base —Clase—
de la filogenia humana. Cambio de ciclo.
El cuarto ciclo (A-4), que
empieza con la aparición de los mamíferos, tiene su primer nodo (hace unos 110
millones de años) en el momento en que surgen los placentados primitivos
—insectívoros—, que se desarrollan de una forma explosiva y radiante al
comenzar la Era Terciaria
con los placentados modernos —prosimios— al acercarse el segundo nodo (hace
unos 54 millones de años). Es, ¡una vez más!, durante este ascenso al segundo
nodo cuando tiene lugar la aparición del Orden
de los primates, que define un nuevo nivel básico en nuestra trayectoria
filogenética. Salto de ciclo.
El quinto ciclo (A-5), que
arranca con el despliegue de los mamíferos placentados modernos, tiene su
primer nodo (hace 36 millones de años) cuando aparecen los monos propiamente
dichos —aegyptopithecus—, que se
desarrollarán al acercarse el segundo nodo (hace 18 millones de años) con el
surgimiento de los hominoides,
que constituyen la Superfamilia de la
filogenia humana. Otro cambio de ciclo.
El sexto ciclo
(A-6) empieza con los hominoides, tiene su primer nodo (hace 12 millones de
años) cuando se desarrolla el ancestro común de todos los grandes simios —Hominidae—, y su segundo nodo (hace 6
millones de años) cuando nuestros ancestros se separan de los chimpancés,
nuestros últimos parientes —Hominini—
de la Familia de los homínidos, el
nuevo nivel básico de nuestra filogenia.
El séptimo ciclo (A-7) comienza, pues, con la aparición del homínido. En la aproximación hacia su primer nodo (hace 4 millones de años) encontramos al australopithecus anamensis, que ya posee locomoción bípeda, y en la subida hacia el segundo nodo (hace 2 millones de años) entra en acción el Homo habilis, que empieza a fabricar toscas herramientas de piedra, e inaugura la categoría de Género —homo— de nuestra filogenia.
El séptimo ciclo (A-7) comienza, pues, con la aparición del homínido. En la aproximación hacia su primer nodo (hace 4 millones de años) encontramos al australopithecus anamensis, que ya posee locomoción bípeda, y en la subida hacia el segundo nodo (hace 2 millones de años) entra en acción el Homo habilis, que empieza a fabricar toscas herramientas de piedra, e inaugura la categoría de Género —homo— de nuestra filogenia.
Hemos recorrido ya todo el trayecto de la primera serie (A) de nuestra trama de ritmos, y, como anunciábamos, con la llegada de los segundos nodos de cada ciclo —de los siete— han ido apareciendo, uno tras otro, la totalidad de los niveles taxonómicos básicos de nuestra especie. Es decir, nos hemos encontrado con las sucesivas transformaciones somáticas principales que han experimentado nuestros ancestros. Pero la evolución continúa, y ahora nos vamos a introducir en una nueva serie (B), que desplegará, paso a paso, las diferentes etapas que ha recorrido el género humano en su camino hacia la modernidad. Y, partiendo del esquema propuesto por Grahame Clark —adoptado habitualmente por la arqueología internacional—, podremos observar cómo las sucesivas industrias líticas generadas por nuestros antepasados se van desplegando, precisamente, al ritmo de nuestros ciclos. Así, el “modo técnico 1” (Olduvaiense) y su larguísima transición hacia el modo Achelense maduro se desarrollan en nuestro ciclo B-1, el “modo técnico 2” (Achelense pleno) en nuestro ciclo B-2, el “modo técnico 3” (Musteriense) en nuestro ciclo B-3, el “modo técnico 4” (Paleolítico superior) en nuestro ciclo B-4 y el “modo técnico 5” (Mesolítico) en nuestro ciclo B-5. ¡Ya veis!, ¡continúa la avalancha de “casualidades” encadenadas!
Queremos hacer aquí un breve
paréntesis para dejar constancia de que esta pauta acelerada que observamos en
la generación de los sucesivos modos líticos, ya fue puesta de relieve hace
tiempo por el geólogo francés André de Cayeux, el cual, en un artículo titulado
Quelle courbe suit l’humanité?,
trazaba una gráfica en la que se ponía claramente de manifiesto la “vertiginosa
aceleración” del proceso evolutivo del ser humano. Las etapas que proponía
eran, precisamente, “Cultura lítica inicial”, “Achelense”, “Musteriense”,
“Auriñaciense”, “Mesolítico”, “Edad de los metales”, “Era del maquinismo” y
“Era atómica”, en una sintonía prácticamente total con los ciclos de nuestra
hipótesis.
Retomando ahora la comprobación
de nuestra hipótesis, iniciamos la segunda serie con el primer ciclo (B-1) que
empieza, como decíamos, con la presencia del Homo habilis. Según el enfoque tradicional, podríamos decir que al
acercarnos al primer nodo (hace 1,3 millones de años) nos encontraríamos con el
emerger del Homo erectus, que sería
el protagonista único de este ciclo con su expansión y despliegue hacia el
segundo nodo (hace 0,6 millones de años). Un enfoque más reciente parece que
apunta en otra dirección en cuanto a nuestra línea de ancestros. Sería, más
bien el Homo ergaster —uno de los
primeros ejemplares del Homo erectus africano—,
el que evolucionaría hacia el Homo
antecessor en el tramo de subida al segundo nodo de este ciclo.
El segundo ciclo (B-2) empezaría,
pues, con la presencia del Homo
antecessor, que en el acceso al primer nodo (hace 0,45 millones de años)
derivaría en Europa hacia el Homo
heidelbergensis, y en Africa hacia
el Homo rhodesiensis —considerados,
ambos, en el lenguaje tradicional como arcaicos
Homo sapiens—, y que se desarrollarían en el trayecto hacia el segundo nodo
(hace 0,22 millones de años) en sus respectivos ámbitos. Cambio de ciclo.
El tercer ciclo (B-3) arrancaría,
pues, con la presencia de las dos ramas de arcaicos
Homo sapiens. En Europa, el Homo
heidelbergensis evolucionaría hacia el Homo
sapiens neanderthalensis al acercarse el primer nodo (hace cerca de 150.000
años), mientras que, simultáneamente, en África, el Homo rhodesiensis evolucionaría hacia el Homo sapiens idaltu —llamado, en ocasiones, “protomoderno” porque
ya tiene todas las características de nuestra especie—, desarrollando, ambas
ramas, una industria lítica similar del modo 3 —musteriense— en el trayecto
hacia el segundo nodo (hace unos 75.000 años) Salto de ciclo.
El cuarto ciclo (B-4) comenzaría,
así, con la presencia de las dos ramas de Homo
sapiens viviendo independientemente, pero al acercarse el primer nodo (hace
unos 50.000 años) la especie africana emigraría hacia Europa y, tras un tiempo
de convivencia, el hombre de Neanderthal acabaría desapareciendo, mientras que
el Homo sapiens sapiens o Cro-Magnon
iría desarrollando, entonces sí, una tecnología del modo 4 —auriñaciense— en
el trayecto hacia el segundo nodo (hace unos 25.000 años), momento en el que ya
era la única especie del género humano sobre la Tierra. Cambio de ciclo.
Vamos a hacer aquí una pausa en
nuestra descripción de los ciclos de esta seie B, para explicar que a partir de
este momento la evolución ya no se manifestará biológicamente, es decir, con
transformaciones anatómicas y fisiológicas, sino que los saltos de ciclo se
expresarán, básicamente, de forma psicológica y sociocultural. Y para dejar
claro que los saltos de los que hablaremos a continuación se ajustan en bloque
y plenamente a los datos históricos, vamos a copiar unos párrafos del libro Evolución: la gran síntesis de Ervin
Laszlo:
“En el lapso delimitado por las
sociedades paleolíticas y por las sociedades modernas basadas en la
información, se ha desplegado toda una serie de formas societarias. Las tribus
nómadas del paleolítico se transformaron en los asentamientos del neolítico,
que dieron paso a los imperios arcaicos y a reinos y ciudades-estado. A los
imperios clásicos siguieron los principados medievales, que cedieron ante los
estados, algunos con vastas colonias. Al haber desaparecido hoy éstas, los
estados modernos se han difundido por los cuatro rincones del mundo.
“Atendiendo tanto a los factores
técnicos como a los sociales, podemos advertir un conjunto de transformaciones
dinámicas en la evolución de las sociedades. Las tribus cazadoras-recolectoras
nómadas domestican plantas y animales y se transforman en sociedades
agro-pastoriles asentadas, las cuales crean técnicas como el riego y la
rotación de cultivos, formando sociedades agrícolas; éstas, al desarrollar
artesanías y técnicas fabriles sencillas, se convierten en sociedades
industriales, las cuales, bajo el efecto de nuevas técnicas, sobre todo de las
orientadas a la información y a la comunicación, evolucionan a sociedades
postindustriales.
La concepción evolucionista ve
volar la flecha histórica del tiempo a lo largo del eje: sociedad
cazadora-recolectora > agro-pastoril > agrícola > preindustrial >
industrial > postindustrial”. “La flecha del tiempo histórico no vuela de
manera uniforme (…) las sociedades, del mismo modo que las especies biológicas,
no cambian en todo momento ni en pequeñas medidas. Antes bien, el modo de cambio
se presenta saltatorio e intermitente”.
Te sugiero, querido lector, que
estés preparado para nuevas sorpresas, porque resulta que ¡todas estas etapas
que señala Laszlo —que coinciden con la clasificación tradicional de: Paleolítico superior, Neolítico, Edad
Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Postmoderna (en la que estaríamos
entrando realmente ahora)— se ajustan con precisión absoluta a todos los ciclos
previstos en nuestra hipótesis de ritmos! Vamos a comprobarlo.
Recordad que habíamos dejado nuestra
comprobación en el cuarto ciclo (B-4) de la segunda serie, con el desarrollo
del Cro-Magnon, que se corresponde con la etapa de las tribus nómadas del Paleolítico superior y de las
sociedades cazadoras-recolectoras.
En el quinto ciclo (B-5), que empieza
con el Cro-Magnon, nos encontramos en el entorno del primer nodo (hace algo más
de 16.000 años) con un incremento de la recolección y una expansión de la
humanidad, que habrá de llevar, al acercarse el segundo nodo (hace algo más de
8.000 años), a una generalización de la vida neolítica, con los asentamientos y el modo agro-pastoril que hemos
señalado. Empieza entonces (unos 6.000 años antes de Cristo) un nuevo ciclo.
El sexto ciclo (B-6) parte de ese
hombre neolítico. En torno al primer nodo (unos 3.300 años a. C.) comienza la
metalurgia del cobre y aparece la escritura —y la Historia —, y al acercarse
el segundo nodo (550 años a. C.) se va gestando la llamada “edad axial” del
sorprendente siglo VI a. C. —es el tiempo de los filósofos presocráticos, de
los profetas de Israel, de Buda, de Mahavira, de los rishis de las upanishads,
de Confucio, de Lao-Tse, de Zaratustra...— Entre ambos nodos se van
desarrollando los imperios arcaicos, los reinos, las ciudades-estado y el modo
de vida agrícola, es decir, lo que se ha llamado la Edad Antigua. Cambio de
ciclo.
El séptimo ciclo (B-7) de esta
segunda serie parte, pues, con la emergencia de ese hombre filósofo, en torno
al año 550 a .
C., que pone en crisis el pensamiento mítico del ciclo anterior. Al acercarse el
primer nodo (hacia el año 370 d. C.), y centrándonos ahora en la tradición
occidental, aparece la filosofía patrística, que se desarrolla plenamente al
aproximarse el segundo nodo (hacia el año 1295) con la escolástica. Este ciclo
es el que se ha denominado Edad Media,
con sus características señaladas: principados y modo de vida preindustrial.
Con el surgimiento del nominalismo y el prerrenacimiento, en este mismo segundo
nodo, la racionalidad abstracta y metafísica del mundo medieval se transforma
en la concreta y empírica propia del mundo moderno. Y con la crisis aparece un
nuevo ciclo. Y una nueva serie: la
C.
El primer ciclo (C-1) de esta
nueva serie arranca, pues, con esa crisis escolástico-nominalista que será el
germen que brote autónomamente en la cultura occidental, pero que, a la larga,
habrá de transformar la vida de todos los seres humanos del planeta. Al
acercarse el primer nodo (hacia el año 1600) va apareciendo el empirismo
mecanicista, que se desarrolla plenamente en las proximidades del segundo nodo
(hacia el año 1910) con el apogeo de la ciencia positivista. Las
características de este ciclo coinciden con las señaladas de Edad Moderna, formación de estados y
modo de vida industrial. En este punto aparece de nuevo la crisis del paradigma
anterior; esta vez son las teorías cuántica y relativista las que ponen el dedo
en la llaga de las limitaciones de la visión mecanicista. Cambio de ciclo.
El segundo ciclo (C-2) empieza,
pues, con Planck y Einstein, y tendrá su primer nodo hacia el año 2012. Se está
gestando el nuevo paradigma postmoderno,
ecológico, relativista y pluralista. Estás invitado a participar.
Si todos los pasos básicos de la
evolución, desde la formación de la
Tierra hasta hoy, se han ajustado con precisión absoluta al
ritmo previsto en nuestra “tabla periódica”, cabe sospechar que continuará
haciéndolo en el futuro. Si esto es así, los dos próximos siglos experimentarán
un proceso acelerado de transformaciones, que habrá de culminar
vertiginosamente hacia el año 2217, en un momento de creatividad infinita.
Decid a vuestros tataranietos que se vayan preparando.
Antes de seguir adelante,
quisiéramos comentar aquí que esta hipótesis que estamos planteando sobre una
evolución espiral que acelera su ritmo en el camino hacia un polo de atracción
final, tuvo su inspiración inicial en las propuestas pioneras de Teilhard de
Chardin —sobre “la convergencia hacia Omega”— y de Aurobindo Ghose —sobre “el
ascenso hacia la Supermente”—, que en su tiempo resultaron completamente
descabelladas para el mundo de la ciencia oficial. Sin embargo, en las últimas
décadas, y de forma creciente, se están realizando numerosas investigaciones,
en distintos ámbitos y desde diferentes perspectivas, que van poniendo de
manifiesto la aceleración evolutiva y su orientación hacia un polo de
singularidad, con las que nuestra hipótesis tiene, evidentemente, muchos puntos
de coincidencia.
Mencionemos, por ejemplo, entre
los estudiosos de la “Gran Historia”, a Akop P. Nazaretyan, Alexander D. Panov
y Graeme D. Snooks y su teoría “Snooks-Panov Vertical”, pues nuestra hipótesis
coincide casi por completo con las etapas que plantea Panov, así como con el
ritmo de aceleración de 1/3 que propone Snooks. O encontramos también una
enorme sintonía con el trabajo sobre la ley de la “Sintropía” de Luigi Fontappiè, desarrollada por Ulisse
di Corpo y Antonella Vannini. O con la “Neo-ortogénesis” que planteaba mi
paisano Juan Luis Doménech Quesada, recientemente fallecido. O con la
propuesta de Carter Vincent Smith acerca
de la “Evolución acelerada de la conciencia integral”. O con “El agujero blanco
en el tiempo” que describe Peter Russell. O con la “Flecha de la evolución” de
John Stewart. O con la “Holoarquía evolutiva” de Ken Wilber. O con “El
propósito de la evolución” de Steve McIntosh. O con la “Dinámica espiral” que
plantean Clare W. Graves, Don E. Beck y Chris Cowan. O con los estudios de
François Meyer o de André de Cayeux
sobre “la vertiginosa aceleración de la evolución y de la historia”. O
con la propuesta de Jean Chaline, Laurent Nottale y Pierre Grou acerca de “la
estructura fractal del árbol de la vida”. O con “la teoría de la evolución
cibernética” de Richard L. Coren. O con “El reloj de la aceleración” de John M.
Smart. O con la “Singularidad” de la que hablan Ray Kurzweil y los
trashumanistas. O con la “Onda de tiempo cero” de Terence McKenna. Etc. Etc.
Está claro que el paradigma está cambiando, tal como resume Carter Phipps en su
libro sobre los “Evolucionarios”. Sigamos investigándolo.
Hasta aquí hemos realizado
nuestra comprobación de la hipótesis con los datos aportados, básicamente, por
la ciencia occidental, que desde hace cuatro siglos escudriña concienzudamente
el mundo de las formas “exteriores”. Pero no estaría de más tener en cuenta
también las observaciones realizadas por las tradiciones orientales, desde hace
cerca de tres milenios, sobre el mundo de las formas “interiores”. Porque la
evolución, como decíamos al principio, no sólo va generando estructuras más y
más complejas y organizadas de energía y materia, sino que también va
desplegando, simultáneamente, niveles más profundos y lúcidos de consciencia.
En este sentido, las tres series
de ciclos que hemos estado analizando hasta ahora podían enfocarse del
siguiente modo. Con la emergencia de la vida en el ciclo A-1, la consciencia,
que hasta entonces estaba absorbida en la materia, da un salto hacia dentro, se
identifica con un incipiente organismo vivo —con un “sujeto”— que, al percibir
su entorno de “objetos”, puede actuar sobre él y manipularlo en su provecho.
Toda la primera serie A puede entenderse como una paulatina maduración de su
capacidad de percepción y acción. Con la aparición del primer individuo del
género humano, en el ciclo B-1 de la segunda serie, el sujeto consciente, que
ya entonces percibía el entorno con gran precisión, salta de nuevo hacia el
interior, y comienza a percibirse a sí mismo como separado del mundo. Es el
sorprendente fenómeno de la autoconsciencia, el “pecado original” del relato
bíblico, la expulsión del ser humano del “paraíso” inconsciente de la
naturaleza. Toda la segunda serie culmina con la emergencia de la racionalidad
en la “edad axial” y con un nuevo salto hacia dentro de la consciencia, que
permite al pensamiento pensar sobre sí mismo y descubrir la magia de la autorreflexividad.
La nueva serie —la C —,
que se abre entonces, habrá de conducir —según se deduce de nuestra hipótesis—
hacia la gran cumbre evolutiva del año 2217, en la que la humanidad, de forma
generalizada, alcanzará el estado del “testigo transpersonal”, donde ya sólo
quedará una sutil forma de dualismo entre el observador y lo observado, y que
terminará por desintegrarse al descubrir que ambos—observador y observado— son
una y la misma cosa y que nunca, en verdad, habían estado separados.
Como decíamos más arriba, las
tradiciones místicas orientales han indagado minuciosamente en estos ámbitos
más y más profundos de la consciencia, y han descrito con detalle el paisaje
descubierto. Así, la milenaria psicofisiología hindú, y de forma muy especial
la tradición tántrica, ha estudiado concienzudamente las estructuras
energéticas en el ser humano y en el universo. Afirman que los flujos de
energía —prana— circulan a través de
unos canales —nadis— y se acumulan en
unos vórtices —chakras—, que
constituyen verdaderos centros acumuladores, transformadores y distribuidores
de esa energía. Cada uno de estos chakras
está ligado a un plexo nervioso y a una glándula endocrina, por lo que actúan
como puntos de contacto entre el cuerpo físico y las estructuras sutiles, y
desempeñan específicas funciones fisiológicas, psicológicas y espirituales.
Hay, dicen, siete chakras
distribuidos entre la base de la columna vertebral y la cúspide de la cabeza, y
se distinguen por sus diferentes vibraciones sonoras y sus actividades
características: Muladhara (materia),
Svadhistana (vida y sexo), Manipura (poder y deseo), Anahata (amor), Vishuddha (expresión), Ajna
(inteligencia) y Sahasrara
(espíritu).
La psicofisiología hindú plantea,
pues, un espectro de siete niveles de estabilización de la energía, que se
manifiesta, al menos, en tres envolturas diferentes: biológica, psicológica y
anímica. Como, evidentemente, esto suena muy parecido a lo que hemos descrito
en nuestro esquema de ritmos —siete ciclos en tres series sucesivas—, vamos a
indagar a continuación si las características que definen a cada uno de los chakras, tienen alguna correspondencia
con los ciclos de la evolución que hemos desglosado anteriormente. Porque, en
el caso de que haya coincidencia entre ambos enfoques, ¡resultaría que no sólo
el “ritmo” de los ciclos evolutivos estaría definido desde el principio, sino
también el contenido —el “sonido”— característico de cada uno de ellos! ¿Quién
hablaba de azar?
En la parte superior de la fig.
6, hemos anotado la serie completa de los siete chakras de forma paralela a las series A, B y C de siete ciclos de
nuestra hipótesis. En caso de ser cierta la sospecha de correspondencia entre
ambos enfoques —el de los chakras y
el de las etapas evolutivas— todos los ciclos correlativos de las diferentes
series —por ejemplo, los ciclos A-5, B-5 y C-5— deberían desarrollar un tema
común. Veamos.
El primer chakra, el Muladhara, es
el centro básico y sostenedor, y representa el dominio de las sensaciones y
percepciones más simples que pertenecen al mundo material y físico; está
relacionado con los instintos de seguridad y de supervivencia individual, sin
los cuales no podría existir el ser vivo; su patrón característico de conducta
es el simple estímulo-respuesta. Todo esto cuadra perfectamente con la vida
unicelular de nuestro primer ciclo (A-1), que, recordemos, abarcaba desde la
aparición de las macromoléculas orgánicas, tras la formación de la Tierra , hasta el
surgimiento de las células eucariotas.
El segundo chakra, Svadhistana, está
vinculado a la sexualidad, a la conservación de la especie y a la difusión de
la vida; las relaciones entre los organismos cobran ahora una gran importancia.
Todo esto sintoniza de forma clara con nuestro segundo ciclo (A-2), que
comenzaba con las células eucariotas, generaba los primeros organismos
multicelulares, originaba la reproducción sexual y desplegaba todo su potencial
vital tras la explosión cámbrica — el “Big Bang zoológico”.
El tercer chakra, Manipura, está
asociado con el poder, la voluntad, el deseo y la intencionalidad; el tema
básico de este centro es la lucha por el poder, la competencia, la ambición y
la dominación. El tercer ciclo (A-3) de esta primera serie, recordemos, culminaba
con la expansión dominadora de los dinosaurios, en completa sintonía con este chakra.
El cuarto chakra, Anahata, está
vinculado con el amor, la compasión, el afecto y la entrega; aquí la rivalidad
deja lugar a la cooperación y al servicio desinteresado; es el centro del
corazón, del instinto maternal. Todo esto conecta totalmente con nuestro ciclo
A-4, que comenzaba con la emergencia de los mamíferos primitivos y de las aves
—de los que se ha dicho que, dado que son casi los únicos organismos que se
esmeran en el cuidado de su prole, son los “inventores” del amor y la
afectividad— y culminaba con el surgimiento explosivo y radiante de los
placentados modernos, inaugurando la “era de los mamíferos”.
El quinto chakra, Vishuddha, es el
centro efectivo de comunicación, de expresión, de autoproyección, de
inspiración creadora. Se correspondería con nuestro ciclo A-5, que, recordemos,
arrancaba con la emergencia de los prosimios, veía surgir a los monos
propiamente dichos y culminaba con los antropoides, que, como es sabido, gozan
de una variedad y complejidad de modos expresivos realmente paradigmática
—lenguaje de gestos, sonidos, actitudes, movimientos, mímica facial…— en clara
sintonía con el chakra que nos ocupa.
El sexto chakra, Ajna, es el
centro de la inteligencia, del conocimiento, de la sabiduría. El ciclo
correspondiente en nuestra primera serie sería el A-6, que, recordemos,
abarcaba todo el trayecto desde los antropoides hasta la emergencia de los
primeros homínidos. Como se sabe, todas las especies actualmente vivas con las
características básicas de aquella etapa evolutiva son, al margen de los seres
humanos, los animales de mayor inteligencia sobre el planeta, en clara sintonía
con el chakra del que estamos
hablando.
La apertura del séptimo y último chakra, el Sahasrara, significa el pleno florecimiento del potencial
espiritual. Se correspondería con el ciclo cumbre (A-7) de la primera serie,
que comenzaba con el surgimiento del homínido y culminaba con la aparición del Homo habilis, el primer individuo de
nuestro género humano, entrando ya en el novedoso ámbito de la autoconsciencia
y en evidente correspondencia con el chakra
“de los mil pétalos”.
Hemos recorrido, pues, la
totalidad de la cadena de los siete chakras,
desde el Muladhara —sustentando la
base material— hasta el Sahasrara
—desplegando la energía espiritual— ¡y la sintonía con nuestra serie de ciclos,
desde la materia orgánica del A-1 hasta la autoconsciencia del A-7, ha sido total! ¿Será que
el azar no constituye, en absoluto, el criterio último para comprender la
dinámica creadora del proceso evolutivo? Sigamos nuestra investigación.
En los primeros ciclos de la
segunda serie, los relativos a los humanos más primitivos, más que “comprobar”
las correspondencias con sus chakras
correlativos, ahora, simplemente nos vamos a limitar a “sugerir” esa sintonía.
Más tarde, cuando apliquemos nuestra hipótesis de ritmos al microcosmos humano,
y observemos los paralelismos filogenéticos-ontogenéticos, ya tendremos más
argumentos con los que confirmar esas correspondencias.
En el primer ciclo (B-1) de la
segunda serie, es de suponer que se fuera desplegando paulatinamente —primero
con el Homo habilis y luego con el erectus (o el ergaster)— la autoconsciencia física, emergiendo, entonces, de la
mera fusión inconsciente con el entorno natural. Estos primeros seres humanos
comenzarían, así, a percibir su cuerpo físico diferenciado del medio
circundante, y, de este modo, habrían podido actuar conscientemente sobre él y
manipularlo en su provecho —herramientas, control del fuego…— Todo lo cual está
en gran sintonía con las características del primer chakra, que, como hemos dicho, representa el dominio de las
sensaciones y percepciones más simples que pertenecen al mundo material y
físico.
En el segundo ciclo (B-2), los arcaicos Homo sapiens habrían comenzado
a hacerse conscientes de sus impulsos vitales y pránicos, y sus motivaciones
girarían, básicamente, en torno al principio de placer-dolor. De ser así, esta
etapa se ajustaría claramente a la característica “vital” del segundo chakra.
En el tercer ciclo (B-3), los
primeros sapiens deberían haber
desplegado la “mente intencional”, con la emergencia de la capacidad de
creación extensa de imágenes, que permite experimentar emociones prolongadas tanto
de angustia como de deseo. Esto estaría en sintonía con el tercer chakra que, recordemos, está asociado
con el poder, la voluntad, el deseo y la intencionalidad.
El cuarto chakra, como hemos dicho, está vinculado con el amor, la compasión,
el afecto y la entrega. Y nuestro cuarto ciclo (B-4) de esta segunda serie
abarcaba, recordemos, el período en el que los Neandertales, primero, y los
Cromagnones, más tarde, protagonizaron la vida en el continente europeo. Es,
entonces, cuando se impulsa el núcleo familiar y el ser humano comienza a
preocuparse por curar a sus enfermos y por el futuro de sus muertos; es,
quizás, también en esta época cuando empieza a desarrollarse el lenguaje, lo
que permite la ampliación e intensificación de las relaciones humanas y de la
“mente comunal”. Todo ello se ajusta claramente con las características
“afectivas” del chakra Anahata.
El quinto chakra está vinculado a la comunicación, a la expresión psicológica
y a la inspiración creadora, lo cual sintoniza totalmente con lo sucedido en
nuestro ciclo B-5, en el que el hombre
moderno —el Homo sapiens sapiens—
despliega todo su potencial artístico. La cultura, hasta entonces pobremente
desarrollada, explota en una multitud de facetas: en el mundo del lenguaje, en
el deslumbrante y sorprendente arte rupestre de Altamira o Lascaux, en
esculturas como la Venus
de Willendorf, en relieves, en trabajos en cuerna y marfil…
El sexto chakra, ya hemos dicho, es el centro del conocimiento, de la
inteligencia, de la sabiduría. Nuestro sexto ciclo (B-6), recordemos, arranca
con la aparición de la cultura neolítica —en la que el ser humano empieza a
comprender los procesos naturales, y, de esta forma, puede controlarlos y
transformarlos (domestica animales, planta semillas, etcétera)— y a través del
desarrollo de las civilizaciones, el descubrimiento del alfabeto y la
utilización progresiva de los metales, llega hasta la “edad axial” con la
emergencia de los primeros filósofos. La sintonía con el chakra Ajna es, pues, evidente.
La apertura del séptimo chakra, decíamos anteriormente,
significa el pleno florecimiento del potencial espiritual. Nuestro ciclo B-7,
como acabamos de ver, comienza con la crisis del pensamiento mítico y con la
emergencia repentina del pensamiento racional en la “edad axial”, y, en nuestra
cultura occidental, abarca el trayecto que, partiendo de la filosofía griega y
pasando por la patrística, llega hasta la escolástica a finales del siglo XIII.
El pensamiento desarrollado entonces era, fundamentalmente, abstracto, espiritualista
y metafísico, ajustándose claramente al chakra
Sahasrara. Pero, simultáneamente, también éste era el tiempo de los grandes
sabios y místicos no-duales de la humanidad: Buda, los rishis de las upanishads,
Lao-Tsé, Chuang-Tsé, Jesús de Nazaret, Nagarjuna, Plotino, Asanga, Bodhidharma,
Hui-Neng, Shankara, Huang-Po, Padmasambhava, Al-Hallaj, Ibn-Arabi, Dogen, Rumi,
el Maestro Eckhart… Todos ellos no “pensaban” sobre una Divinidad ajena, sino
que “sabían vivencialmente” que su verdadera identidad era, justamente, esa
Divinidad. Por eso, creemos que, aunque realmente estaban sintonizados con el chakra Sahasrara, más bien resonaban con
su expresión de la siguiente serie —con el ciclo C-7—, donde la humanidad, de
forma generalizada, descubrirá, como todos estos sabios, que la materia y el
espíritu, la energía y la consciencia, el objeto y el sujeto son, en verdad,
no-duales, expresiones polares de la única realidad absoluta: la simple
Autoevidencia siempre presente. Luego volveremos sobre esto.
¡Bueno!. Hemos terminado la
segunda serie, y la sintonía con la cadena de los chakras ha sido clara, desde la mera consciencia física del Homo habilis, hasta la racionalidad
metafísica del filósofo escolástico. Vamos a continuar, pues, con nuestras
comprobaciones en la tercera serie —la
C —, al menos en el cicli y pico que ya hemos recorrido.
El primer ciclo (C-1) de la
tercera serie, como hemos dicho, comenzaba con la emergencia de la filosofía
nominalista —que, al poner su énfasis en lo concreto, hacía entrar en crisis al
pensamiento metafísico de la escolástica—, continuaba con todo el despliegue de
la ciencia empírica, y llegaba a su apogeo con el positivismo materialista del siglo
XIX. Todo lo cual coincide plenamente con la característica del primer chakra, que, como hemos visto en las
series anteriores, representa el ámbito del mundo físico y material.
Permítasenos hacer aquí un inciso
al hilo de lo que acabamos de decir. Desde la perspectiva tradicionalista, se
abomina del enfoque materialista porque se entiende que constituye un retroceso
respecto al pensamiento metafísico. Sin embargo, según nuestro esquema, el
empirismo materialista de la modernidad supone, paradójicamente, un paso
adelante en el proceso espiritual con respecto a las “creencias” religiosas
medievales, pues, mientras éstas se emplazaban en el peldaño más alto de la segunda
serie —la B —, aquél
se sitúa en el comienzo de la tercera —la
C —, que como tiene mayor profundidad y lucidez es, por
consiguiente, más “espiritual”, aunque su contenido haya sido, hasta ahora,
casi sólo físico. A la larga, según parece desde nuestra trama de ritmos, este
camino nos llevará, no a la “creencia” en el mundo del Absoluto, sino a la
evidencia “empírica” de nuestra verdadera identidad con el Absoluto mismo.
El segundo ciclo (C-2), tal como
acabamos de decir, comenzó en los primeros años del siglo XX, cuando el
aparentemente sólido paradigma mecanicista y materialista de la era moderna,
comenzó a resquebrajarse con la emergencia de la teoría de la relatividad y de
la física cuántica. Frente a la fría rigidez, el dogmatismo y la lógica lineal
del ciclo anterior, el nuevo enfoque introduce la lógica reticular, el
perspectivismo, la sensibilidad ecológica, la indeterminación, el relativismo
plural, el multiculturalismo, el respeto y cuidado por la Tierra , Gaia y la vida. La
era postmodernista que comienza, está claramente, pues, en sintonía con el
segundo chakra, que, recordemos, se
centra en la conservación y difusión de la vida.
Sobre el paralelismo filogenético-ontogenético
Resumiendo: la trama de ritmos
que hemos propuesto se ajusta plenamente, tanto en ritmo como en contenido, a
los datos empíricos que nos aportan las ciencias de la evolución y de la
historia. Los dieciséis primeros ciclos de nuestra “tabla periódica de la
evolución” coinciden con precisión con la totalidad de las etapas transcurridas
hasta ahora. Es de prever que los cinco ciclos restantes de esta tercera serie
—C—, también marcarán la pauta del acelerado proceso que llevará a la humanidad
a la gran Cumbre evolutiva de dentro de un par de siglos, en torno al año 2217.
Así, el ciclo en el que estamos, el C-2, de contenido “ecológico”, alcanzará su
apogeo dentro de un siglo, alrededor del año 2114. El siguiente ciclo, el C-3,
centrado en el “deseo de realización”, se desplegará hasta el año 2183. A continuación, el
ciclo C-4, cuyo tema central será el “amor universal”, alcanzará su plenitud a
comienzos del siglo XXIII, en el año 2205. El ciclo C-5, cuyo centro será la
“inspiración creadora”, se desarrollará hasta el año 2213. La “sabiduría
integral” del ciclo C-6, alcanzará su plenitud en el año 2215. Y la
“realización espiritual” de la humanidad tendrá lugar en torno al año 2217.
Sobre el paralelismo filogenético-ontogenético
Partiremos de la idea clásica, de
muy diferentes culturas, de que el organismo humano es una cápsula del todo,
una concentración individual del mundo, una unidad que refleja, al igual que un
espejo, la totalidad del universo. Según este planteamiento el crecimiento o
desarrollo de los seres humanos, es una rápida recapitulación e integración de
todos los niveles desplegados gradualmente en el proceso evolutivo universal,
durante su largo y lento desarrollo paleontológico.
La aportación principal de
Haeckel a la teoría de la evolución es lo que él llamó “la ley biogenética
fundamental”, esto es, el paralelismo entre el desarrollo del embrión individual
y el desarrollo de la especie a la cual pertenece: “la ontogénesis, o sea, el
desarrollo del individuo, es una breve y rápida repetición (una recapitulación)
de la filogénesis o evolución de la estirpe a la cual pertenece”. Es decir, en
el transcurso del desarrollo, un organismo recorre su propio linaje evolutivo,
de manera que las diversas formas por las que pasa el embrión representan
antecesores pasados de dicho organismo, pero, fijémonos bien, no es que repitan
las formas adultas de estos antepasados, sino que reproducen, más bien, sus
fases embrionarias y sus estadios de desarrollo. Es por esto por lo que los
organismos muy próximos en la escala evolutiva —aquellos que tuvieron una
ascendencia común hasta épocas recientes— tienen embriones casi idénticos en
los estadios iniciales, y es sólo en las etapas más postreras cuando las
diferencias se van haciendo evidentes. O, en otras palabras, debido a que la
ontogenia recapitula la filogenia, el desarrollo embrionario de animales
emparentados históricamente atraviesan procesos similares de transformaciones,
tanto más duraderos cuanto más cercana sea la relación de parentescos. El
propio Darwin escribía en El origen de
las especies: “la vecindad de estructura embrionaria revela la vecindad de
origen”.
En 1828, Karl von Baer, el
principal embriólogo de su tiempo, exclamó: “tengo dos pequeños embriones
conservados en alcohol, a los que olvidé poner la etiqueta. Ahora no soy capaz
de determinar el género al que pertenecen. Pueden ser lagartijas, pequeñas aves,
o incluso mamíferos”. Y es que todos los embriones del filum de los cordados —peces, anfibios, reptiles, aves o mamíferos—
resultan casi idénticos durante las primeras etapas de desarrollo —zigoto,
blástula, gástrula…— y es sólo más tarde cuando van apareciendo, sucesivamente,
las características especiales de la clase, el orden, la familia, el género y
la especie.
Dado, pues, que el desarrollo
embrionario delata la ascendencia de una especie, en la taxonomía clásica —en
la clasificación de los seres vivos—, más allá de las similitudes anatómicas,
era la homología de los itinerarios ontogenéticos de dos especies el criterio
más seguro para afirmar que tenían un inmediato antepasado común. Es por esta
razón que la taxonomía filogenética —definida ya en el siglo XIX por Haeckel y
Sachs— afirma que la ordenación sistemática de los grupos biológicos representa
una esquematización de las etapas evolutivas alcanzadas en el curso del tiempo,
e indica el orden de aparición en que los diferentes organismos surgieron sobre
la Tierra.
Cada día se ve más claro que los
saltos evolutivos se dan, fundamentalmente, mediante bifurcaciones en los
procesos embriológicos: nuevas vías de desarrollo embrionario o larvario se
separan en algún punto de las trayectorias antecesoras preexistentes. Las
innovaciones responsables de la aparición de nuevas especies se producirían,
pues, no por simple mutación de un pequeño segmento de ADN, sino por
modificaciones introducidas en el proceso de desarrollo de los individuos, es
decir, por “heterocronías” o desfases en el ritmo de los procesos
ontogenéticos. Dentro de estas heterocronías, resultan especialmente
interesantes los procesos de “pedomorfosis” —conservación de caracteres
juveniles ancestrales por parte de estadios ontogenéticos posteriores de
descendientes— y de “neotenia” —pedomorfosis producida mediante el retardo del
desarrollo somático. Se conocen muchos de estos casos de evolución por
neotenia, desde los vertebrados —considerados como larvas neoténicas de
tunicados— hasta el propio ser humano —tal como propone Stephen Jay Gould al
observar la similitud manifiesta entre el adulto humano y el chimpancé joven.
De forma que los mecanismos de la evolución bien pueden deberse, no a la
selección paso a paso de caracteres individuales, sino, más bien, a estos
cambios de ritmo en alguna fase del desarrollo embrionario, que habrían
originado profundas modificaciones anatómicas y abierto novedosas posibilidades
ecológicas. Estos cambios bruscos explicarían también la falta de muchas “formas
intermedias” en el registro fósil, pues, en realidad, esas formas no habrían
existido nunca.
Grandjean, en 1922, corrigió el
aserto de Haeckel de que “la ontogenia reproduce la filogenia”, y propuso una
formulación complementaria: “la ontogenia no reproduce la filogenia, la crea”,
sugiriendo, así, que son precisamente esas bifurcaciones en las trayectorias
ontogenéticas las que van generando los saltos novedosos en las trayectorias
filogenéticas. Estos mismos planteamientos del mundo de la biología se repiten,
de forma similar, en el ámbito de lo sociocultural, cuando se discute sobre el
problema de si el desarrollo antropológico precede al progreso de las
instituciones o es una consecuencia de él, o si los procesos son simultáneos.
Según la teoría de la “lógica
interna” del desarrollo histórico, la historia se concibe como un
autodespliegue de categorías inherentes a la humanidad desde el principio.
Todos los planteamientos organicistas defienden esta perspectiva y entienden la
historia como la “historia de la vida” de la humanidad, basada en el
paralelismo de la filogénesis y la ontogénesis. Así, según Vico, los pueblos
pasan por las mismas fases que los individuos. O, según Habermas, la lógica
interna del desarrollo cognoscitivo del niño sirve como analogía para la
autocomprensión de la racionalidad comunicativa a lo largo de la historia
humana. O, el propio Marx también se inclinó, ocasionalmente, a operar con la
teoría de la lógica interna, y, en los manuscritos de París, defiende que los
seres humanos sólo pueden desarrollar los elementos constitutivos fundamentales
de la esencia humana, y, por tanto, el progreso es el despliegue de esta
esencia.
Según nuestra hipótesis, tanto el
proceso filogenético, histórico o macrocósmico, como el ontogenético,
individual o microcósmico, son ambos expresión, global o puntual, de un mismo y
único arquetipo de ritmos, que define las dinámicas de salida y retorno en la
manifestación temporal del universo, y, por eso, tanto los individuos como las
sociedades se limitan a actualizar progresivamente los sucesivos niveles de
estabilidad potencial de la matriz originaria.
Volviendo al tema embriológico
que nos ocupaba, y centrándonos ahora en el ser humano, hemos de decir que,
como el resto de los animales, durante su vida intrauterina pasa por las
sucesivas etapas embrionarias características de su filogenia, antes de
desarrollar aquellos rasgos fisiológicos que acreditan su condición de humano.
Su proceso ontogenético, pues, resulta tanto más similar al de otras especies,
cuanto más próximas se encuentran éstas en su escala evolutiva. En palabras del
evolucionista Francisco J. Ayala: “el cuerpo humano está construido con arreglo
al mismo plan general que los cuerpos de otros animales, siendo más semejante
al de los antropoides, los primates, los mamíferos y los vertebrados, por este
orden descendente”. Etapas que, como hemos visto anteriormente, coinciden
exactamente con cuatro ciclos sucesivos de nuestra hipótesis: los A-5, A-4, A-3
y A-2.
De forma similar al proceso embriológico,
el desarrollo psicológico del ser humano también parece recapitular las
sucesivas perspectivas que desplegaron sus antepasados. Así, John C. Eccles
afirma que puede conjeturarse que en el curso del proceso filogenético de la
evolución del ser humano, se sitúan exactamente todas las transiciones que se
producen ontogenéticamente al pasar del bebé al niño y luego al adulto: “el
desarrollo progresivo de la consciencia del bebé hacia la del niño ilustra bien
la evolución de la consciencia de sí mismo en los homínidos”. Y, de igual
forma, el psicólogo Jean Piaget afirma que el desarrollo del pensamiento en los
niños presenta un paralelismo estrecho con la evolución de la consciencia en
nuestra especie.
En la misma línea, Jung, tras
recordar las palabras de Nietzsche: “al dormir y al soñar rehacemos, una vez
más, la tarea de la humanidad que nos ha precedido”, añadía: “la hipótesis
según la cual, también en psicología, la ontogénesis se corresponde con la
filogénesis, es, pues, justificada”. De igual modo, Ken Wilber afirma: “la
misma fuerza que forjó al hombre a partir de la ameba, convierte al niño en
adulto. Es decir, el crecimiento de la persona desde la infancia hasta la vida
adulta es una simple visión miniaturizada de la evolución cósmica”. O, también:
“De modo similar a las formaciones geológicas de la Tierra , el desarrollo
psicológico procede nivel a nivel, etapa tras etapa, estrato sobre estrato, y
cada nuevo nivel se superpone al anterior incluyéndolo y trascendiéndolo”. Y el
propio Wilber dice: “hay una creciente reaceptación entre los estructuralistas
del desarrollo, de la noción de paralelos filogenéticos/ontogenéticos: la magia
primitivo-paleolítica es similar en su estructura profunda (no en su estructura
superficial) al pensamiento preoperacional en la infancia temprana; las
expresiones mítico-religiosas clásicas son similares en su estructura profunda
al pensamiento preoperativo de la última fase de la infancia y al inicio del
pensamiento operativo concreto, y la moderna ciencia racional ocupa el lugar
más alto de la jerarquía con el razonamiento operativo formal y el hipotético–deductivo
en la transición de adolescente a adulto”.
Según Wilber, el proceso total de
la evolución psíquica —que es la forma en que opera en los seres humanos la
evolución cósmica— se da de la manera más significativa y coherente. En cada
etapa hay una estructura de orden superior —más compleja y, por ende, más
unificada— que emerge por diferenciación del nivel de orden inferior que la
precede. Esta estructura de orden superior se introduce en la consciencia, y el
sí mismo termina por identificarse con dicha estructura emergente. Puesto que
se ha diferenciado de la estructura inferior, el sí mismo la trasciende, y, de
esta manera, puede operar sobre esta estructura inferior valiéndose de los instrumentos
que le proporciona la nueva estructura emergente.
Ken Wilber llama “estructura
profunda” a la forma característica de un determinado nivel —una forma que
materializa todas sus posibilidades y limitaciones—, y “estructura superficial”
a la manifestación concreta de una estructura profunda. Todas las estructuras
profundas están indiferenciadas, plegadas o envueltas en el campo inconsciente.
El sustrato inconsciente está casi completamente vacío de estructuras superficiales,
porque éstas se aprenden, básicamente, durante el despliegue de las estructuras
profundas. Esto es algo similar a la idea jungiana de los arquetipos como
“formas vacías de contenido”. En palabras de Jung, un arquetipo (estructura
profunda) “sólo adquiere un contenido definido (estructura superficial) cuando
llega a la consciencia y se carga con material procedente de la experiencia
consciente”. Todos heredamos las mismas estructuras profundas esenciales, pero
cada uno aprende sus propias estructuras superficiales individuales.
Según Ken Wilber, el feto “posee”
lo inconsciente fundamental, que, en lo esencial, son todas las estructuras
profundas existentes en tanto que potencialidades dispuestas a emerger, por la
vía del recuerdo, en algún momento futuro. Todas las estructuras profundas
están incluidas o envueltas en lo inconsciente fundamental: lo “inconciente
arcaico” es el pasado de la humanidad, y lo “inconsciente emergente” es el
futuro. Puesto que las estructuras superiores abarcan las inferiores, las
superiores tienen que ser las últimas en desplegarse. No se puede realizar lo
transpersonal mientras lo personal aún no se ha formado. El desarrollo —o la
evolución— consiste en una serie de despliegues jerárquicos de las estructuras
profundas a partir de lo inconsciente fundamental, comenzando por lo inferior
—la materia—, para terminar con lo superior —la consciencia. Cuando —y si— ha
emergido la totalidad de lo inconsciente fundamental, entonces hay solamente
consciencia: todo es consciencia como el Todo. Como lo expresó Aristóteles,
cuando lo potencial ha sido actualizado, el resultado es Dios.
Habiendo comprobado anteriormente
la validez de nuestro esquema de ritmos en la dinámica evolutiva universal —el
macrocosmos—, vamos a ver, a continuación, si ese mismo esquema se refleja
también en el proceso de desarrollo de los entes individuales —los microcosmos.
Dando por hecho que el ser humano
está sintonizado con el ritmo de los ciclos evolutivos que hemos analizado, y
sabiendo que, según un estudio de Richard M. Bucke, la emergencia espontánea de
lo que él llamaba la “consciencia cósmica” tiene lugar en torno a los 34 años,
vamos a tomar el ciclo C-4, que tiene una duración de 34,17 años, como ciclo
base para realizar la comprobación de nuestra hipótesis en el desarrollo
individual de un organismo humano plenamente realizado.
Aplicando, pues, nuestro esquema
global de ritmos —que expusimos anteriormente en la fig. 2-C— sobre ese ciclo
de 34,17 años de duración, obtendremos una primera aproximación a nuestra
propuesta en la fig. 7-B. En ella podemos observar la trayectoria completa de una
vida, que, partiendo del momento del engendramiento, despliega de forma
progresivamente ralentizada el tramo de “salida” —o “arco externo”— hacia el
polo “ego”, situado en torno a los 22 años —coincidiendo con la afirmación de
Wilber de que el proceso de vuelta, o “arco interno”, no suele comenzar antes
de los 21 años— e inicia ese tramo de “retorno”, ahora de forma progresivamente
acelerada, hacia el polo luminoso final. Según este esquema, el ser humano
recorre en su tramo de “salida”, hacia la madurez del “ego”, las series
completas A —vida— y B —mente— de nuestra
tabla periódica de la evolución,
y hace el tramo de “retorno” a través de la serie C —alma— y siguientes, para
llegar a la plena iluminación en torno a los 34,17 años.
Observad, comparando los gráficos
7-A y 7-B, cómo las pautas globales de desarrollo del macrocosmos y del
microcosmos son idénticas en su estructura, y la única diferencia entre ambas
estriba en el nivel en el que se ubica el polo P hacia el que se orienta el
tramo de “salida” en cada una de ellas: en el macrocosmos se sitúa en el “salto
de serie” entre la “materia” y la “vida” —la aparición de las macromoléculas
orgánicas tras la formación de la
Tierra —, y en el microcosmos en el “salto de serie” entre la
“mente” y el “alma” —la formación del ego maduro.
¡Atención! Tomad buena nota de lo
que estamos planteando para que podáis disfrutar de la “magia” que se va a
poner de manifiesto en los próximos párrafos. Fijaos, especialmente, en la
extrema simplicidad de nuestra propuesta: tomamos, tal cual, la duración (34,17
años) del ciclo C-4, aplicamos ahí, sin más, nuestro esquema global de ritmos,
y, fijando la característica de un solo punto —el “ego maduro” en el polo P
(21,92 años)—, de forma automática queda plenamente delineada la trayectoria
completa de una vida humana, tanto en lo que se refiere al ritmo de despliegue
de las sucesivas etapas a recorrer, como al contenido específico de cada una de
ellas. ¡”Magia” pura! De ser cierta nuestra propuesta, y pronto lo
comprobaremos, nuestra vida se desvelaría como una fascinante danza pautada al
compás de la música del universo. O, en otras palabras, seríamos, nada menos,
que una radiante expresión condensada de la gran sinfonía cósmica.
Empezamos, pues, la comprobación
a partir de la fase viviente unicelular, que en el macrocosmos denominábamos
A-1, y que coincidía con la aparición de las procariotas, primero, y las
eucariotas, después. El ciclo menstrual de la mujer —28 días— está regido por
un complejo mecanismo en el que intervienen diversos órganos y sustancias.
Durante la primera mitad de este ciclo —14 días— tiene lugar la maduración
folicular, estimulada por las hormonas del lóbulo anterior de la hipófisis o
gonadotróficas —fundamentalmente la FSH. El
folículo primordial contiene una célula central —ovogonia— que primero se
convierte en ovocito de primer orden, con un núcleo más voluminoso, y que, más
tarde —tras ser expulsado en la ovulación—, se transforma en ovocito de segundo
orden —con la reducción cromatínica—, quedando apto para la fecundación. El
ciclo A-1 de nuestra hipótesis, el que en el macrocosmos despliega la etapa
unicelular, tiene precisamente, según nuestro esquema para el microcosmos, una
duración de 14 días, lo que coincide exactamente con el medio ciclo menstrual
de maduración folicular hasta la fecundación.
Una vez fecundado el óvulo,
comienza un período de rápidas divisiones mitósicas en el que el zigoto pasa
por las etapas de 2, 4, 8, etcétera células o blastómeros. Las células
continúan dividiéndose y forman primero una pelota maciza —mórula—, que luego
se ahueca —blástula. Se comienzan a diferenciar las tres capas germinativas —endodermo,
ectodermo y mesodermo— y pronto se forma la cavidad del cuerpo o celoma. El
cordón nervioso dorsal empieza como una depresión longitudinal, que se hace más
profunda, y, finalmente, al unirse sus bordes, llega a transformarse en una
cuerda nerviosa tubular. Directamente, por debajo, se produce una formación
acordonada de sustentación derivada del mesodermo, denominada notocordio
—cuerda posterior—, que es común a todo el filum
de los cordados, y de la que reciben su nombre. Todo este proceso tiene lugar
desde la fecundación del óvulo hasta pasada la tercera semana del embarazo.
La etapa característica del ciclo
A-2 del macrocosmos es, como hemos visto, la que despliega los organismos
multicelulares hasta la formación de los diferentes tipos —fila— de animales, como, por ejemplo, los cordados. En nuestro
esquema para el microcosmos, este ciclo abarca algo más de tres semanas, a
partir de la fecundación, lo que, de nuevo, se ajusta plenamente a los datos
embriológicos, tanto en contenido como en duración.
El embrión humano, cuando se
acerca el final del primer mes, desarrolla unos segmentos musculares, llamados miosomas,
a uno y otro lado del tubo neural, que representan el origen de la musculatura
esquelética, característica de todos los vertebrados. A partir de la cuarta
semana también se inicia el desarrollo de las extremidades —tanto las
superiores como las inferiores. Al principio son sólo unas pequeñas
protuberancias o mamelones, pero pronto se van alargando, y durante la sexta
semana ya constituyen unas pequeñas expansiones, en forma de paleta, que darán
lugar a las manos y los pies. Los dedos se desarrollan, finalmente, durante las
semanas séptima y octava. Durante este tiempo, el amnios, que en las primeras
semanas de gestación se mostraba como una vesícula muy pequeña, va aumentando
de volumen y va cubriendo progresivamente y de modo completo al embrión.
El ciclo A-3 de nuestra hipótesis
empezaba, en el macrocosmos, con los primeros vertebrados marinos —peces—, y
abarcaba la progresiva conquista de la tierra firme, primero con la aparición
de las extremidades en los tetrápodos —anfibios—, y luego con el invento de esa
membrana lisa y transparente —el amnios— que protegía a los embriones de los
reptiles y mamíferos. En nuestro esquema para el microcosmos, este ciclo
comprende, coincidiendo totalmente, otra vez, con los datos embriológicos,
desde la cuarta semana hasta la octava.
Al empezar el tercer mes de
gestación, el embrión pasa a denominarse feto —hasta el final de su vida
intrauterina— y comienza a constituirse la placenta. Las funciones hormonales
del ovario se van reduciendo progresivamente, hasta ser sustituidas por este
órgano, que, a partir del cuarto mes, actúa exclusivamente. De esta forma, desde
entonces, el oxígeno y todas las sustancias nutritivas para el feto serán
absorbidas de la sangre materna a través del cordón umbilical y la placenta,
que hasta el final del embarazo conservará la misma estructura general. Es
también en esta época cuando comienza a desarrollarse el pelo, propio de los
mamíferos.
Como hemos visto en el estudio
del macrocosmos, el ciclo A-4 de nuestra hipótesis comprendía todo el
desarrollo de los mamíferos placentados, desde los primitivos insectívoros
hasta los modernos primates. Según nuestro esquema para el microcosmos, este
ciclo se despliega desde la octava semana del embarazo hasta mediado el cuarto
mes. La precisión vuelve a ser, pues, completa, tanto en el contenido como en
el ritmo.
A partir del quinto mes de
gestación, los procesos de los fetos humanos y de los póngidos se siguen
manteniendo con características tan similares —por ejemplo, con los chimpancés,
en forma y tamaño de la cabeza, peso del cerebro, posición del orificio
occipital, distribución del pelo…— que, como hemos dicho, han llevado a S. J.
Gould a proponer que la aparición de los homínidos se debe a un caso de
neotenia en nuestros antepasados antropoides.
La previsión, en nuestro esquema
para el microcosmos, de que entre la mitad del cuarto mes del embarazo y
finales del sexto se despliega el ciclo A-5 —que en el macrocosmos, recordemos,
desarrollaba primero los monos y luego los hominoides— resulta, pues, más que
aceptable.
El ciclo A-6 sería, entonces, el
que desarrollaría las características específicas de la familia de los homínidos,
y, aunque actualmente no sobrevive ninguna otra especie de esta familia aparte
del Homo sapiens sapiens —y, por
tanto, no podemos comprobar en vivo las similitudes que proponemos—, hay
algunos indicios que señalan en la buena dirección, es decir, que las
semejanzas serían aún mayores que con los póngidos. La clave que explica la
paulatina diferenciación del ser humano respecto a nuestros parientes
antropoides, radica en la progresiva ralentización de nuestro desarrollo, tal
como se prevé en la pauta global que hemos planteado. De esta forma, aunque los
seres humanos y los chimpancés tenemos más del 99% de los genes estructurales
en común y un gran parecido en nuestras formas fetales, pequeñas alteraciones
en los genes reguladores —los que controlan el tiempo de activación y
desactivación de los genes estructurales—, alteran los ritmos de los procesos
de crecimiento corporal y producen diferencias relativamente grandes en las
formas adultas —cerebro, manos, piernas…— y en el comportamiento. Así, por ejemplo,
el crecimiento y desarrollo retardados han permitido un desarrollo asombroso en
la cerebralización del ser humano, al prolongar hasta la vida más tardía las
tasas de crecimiento cerebral rápido característico de los fetos. O, del mismo
modo, las extremidades inferiores de los seres humanos, que al nacer son
similares a las de los grandes simios —se ha dicho que “los bebés son primates
de piernas cortas”—, en nuestro caso siguen creciendo durante mucho tiempo,
mientras que las de nuestros parientes los simios quedan relativamente
atrofiadas en comparación.
Parece, pues, que debido a esta
ralentización del desarrollo, las similitudes entre los neonatos humanos y los
de los primitivos homínidos serían aún mayores que con respecto a los simios.
Baste con citar el siguiente dato: mientras que los chimpancés alcanzan al
nacer el 45 % de la capacidad craneal, y los seres humanos sólo el 23%, los
australopitecinos se mueven en una tasa intermedia, en torno al 30 %. La
duración de este ciclo A-6, según nuestro esquema de ritmos, se extendería
desde finales del sexto mes de gestación, hasta poco después del noveno,
coincidiendo prácticamente con el momento del parto. O, dicho de otra manera,
cuando se va a iniciar el ciclo en el que comienza a aflorar la autoconsciencia,
que ocasionó la expulsión de los homínidos de su “paraíso” de integración
animal con la madre naturaleza, también se expulsa a la criatura humana del
seno materno.
Tras el nacimiento, el bebé
humano continúa con la ralentización de su proceso de desarrollo, hasta el
punto que se ha llegado a decir que nuestro primer año lo pasamos como fetos
extrauterinos. De hecho, somos el animal que crece más lentamente, y no hay
ningún otro en el que el desarrollo completo se alcance a un intervalo tan
prolongado después del nacimiento. Así, por ejemplo, el orangután, el gorila y
el chimpancé crecen hasta los 11 años, mientras que el ser humano sigue
desarrollándose hasta los 20. Este crecimiento retardado se expresa en la
maduración tardía y la niñez extendida. Como dice S. J. Gould en su libro Ontogenia y filogenia, este retardo ha reaccionado de forma
sinérgica con otros dos sellos distintivos de la hominización: con la
inteligencia —al agrandar el cerebro mediante la prolongación de las tendencias
de crecimiento fetal, y al proporcionar un período más prolongado de
aprendizaje en la niñez— y en la socialización —al consolidar las unidades
familiares mediante un cuidado creciente de los padres a hijos que se
desarrollan lentamente.
Vamos a abrir ahora un breve paréntesis para hacer unos comentarios acerca de la evolución y el desarrollo del sistema nervioso.
Hace algunas décadas, el médico norteamericano Paul McLean propuso un sugerente modelo, conocido como “cerebro triúnico” o “cerebro triuno”, con el que trataba de explicar la función de los rastros de la evolución existentes en la estructura del cerebro humano. Sostenía McLean que nuestro cráneo envuelve en realidad tres cerebros —el reptiliano, el sistema límbico y el neocórtex—, cada uno de los cuales representa un estado evolutivo distinto. Uno tras otro, se van formando de manera superpuesta, de dentro hacia afuera, ontogenéticamente durante el desarrollo embrionario y fetal, y filogenéticamente a lo largo de la evolución desde los primeros peces hasta el hombre moderno. Estos tres cerebros están enlazados entre sí, como “tres computadoras biológicas interconectadas”, pero cada uno conserva sus propias características diferenciadas.
El complejo-R (o cerebro reptiliano), que abarca el tronco del encéfalo y el cerebelo, comenzó a formarse evolutivamente hace unos 500 millones de años y se desarrolló a lo largo de nuestro ciclo A-3, tras la formación del cordón nervioso en el ciclo anterior. Se encarga, básicamente, de las funciones vitales primarias, es decir, de los instintos básicos de supervivencia. Es un cerebro centrado en la acción, responsable de la conducta impulsiva automática, de pelea o huida, reactiva ante los estímulos directos, sin ningún proceso sentimental.
El sistema límbico (o cerebro paleomamífero), que incluye el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala, se originó hace más de 150 millones de años y se desarrolló a lo largo de nuestro ciclo A-4. En su conjunto, constituye la sede central de las emociones y la memoria afectiva, cargada emocionalmente. Esta capacidad de poner el pasado en el presente, fomenta el aprendizaje y facilita las relaciones, como se pone de manifiesto en la evolución de los mamíferos.
El neocórtex (o cerebro neomamífero), formado por la capa neuronal que recubre la zona externa del cerebro, comenzó a desplegarse hace unos 60 millones de años y se fue incrementando, paulatinamente, en nuestro ciclo A-5 y siguientes. Existe una relación directa entre este despliegue de la corteza cerebral y el desarrollo social: cuanto más complejas y organizadas son las sociedades, mayor es el tamaño del neocórtex de sus miembros. El sistema neocortical es responsable de los procesos intelectuales superiores y fuente de las crecientes capacidades cognitivas de los primates más evolucionados.
Esta misma secuencia evolutiva —armazón neural, complejo-R, sistema límbico y neocórtex— se despliega, aproximadamente, de dentro hacia afuera, a lo largo del desarrollo embrionario y fetal de cada ser humano. Así, como dijimos, el tubo neural comienza a formarse en la 3ª semana de gestación y, tras su cierre completo, el extremo cefálico empieza a dilatarse considerablemente pasada la 4ª semana, dando lugar a las tres vesículas primarias, a partir de las cuales se origina todo el encéfalo. O, por ejemplo, el bulbo raquídeo o médula oblonga (componente del complejo-R), que surge al final de la 8ª semana a partir del mielencéfalo —una de las cinco vesículas secundarias—, alcanza su forma definitiva en torno a la semana 20 de gestación. O el hipocampo (componente del sistema límbico), que tiene un aspecto similar en todos los mamíferos, comienza a desplegarse a partir de la semana 13, y mes y pico más tarde ya adquiere la forma adulta. Y, por su parte, la corteza cerebral (neocórtex) se desarrolla posteriormente, sobre todo a partir del 5º mes de embarazo, cuando la superficie de los hemisferios, que hasta entonces es casi completamente lisa, comienza a generar, durante los meses 6º y 7º, los surcos y las circunvoluciones características, que aumentan espectacularmente el área cerebral y facilitan el número de conexiones entre las neuronas.
Este paralelismo entre las secuencias filogenética y ontogenética del desarrollo del sistema nervioso continúa incluso después del nacimiento. Así, por ejemplo, existen unas neuronas denominadas fusiformes —encargadas de conectar diferentes regiones del cerebro— que sólo se encuentran en los seres humanos y en algunos grandes simios. Parece ser que el número de estas neuronas aumentó de forma rápida y espectacular con la aparición del Homo sapiens. Y lo más sugerente del caso es que, actualmente, estas células no existen en los bebés recién nacidos, sino que empiezan a aparecer al cabo de unos cuantos meses, y aumentan su número significativamente entre los uno y tres años, coincidiendo, precisamente, con nuestras previsiones para la etapa correlativa a la emergencia del H. sapiens en nuestro desarrollo individual, como vamos a ver a continuación.
Cerramos aquí este paréntesis sobre la evolución del sistema nervioso y continuamos ahora con la comprobación de nuestra propuesta. Lo habíamos dejado en el momento del parto, tras nuestro ciclo A-6. A partir de este momento tomaremos como referencia la jerarquía de niveles psicológicos planteada concienzudamente por Ken Wilber a lo largo de toda su obra. Veamos el primero de esos niveles, que, según nuestra trama de ritmos, debería corresponder al paso del ciclo A-7 al B-1, pues en el primero se gesta y en el siguiente se despliega.
Hace algunas décadas, el médico norteamericano Paul McLean propuso un sugerente modelo, conocido como “cerebro triúnico” o “cerebro triuno”, con el que trataba de explicar la función de los rastros de la evolución existentes en la estructura del cerebro humano. Sostenía McLean que nuestro cráneo envuelve en realidad tres cerebros —el reptiliano, el sistema límbico y el neocórtex—, cada uno de los cuales representa un estado evolutivo distinto. Uno tras otro, se van formando de manera superpuesta, de dentro hacia afuera, ontogenéticamente durante el desarrollo embrionario y fetal, y filogenéticamente a lo largo de la evolución desde los primeros peces hasta el hombre moderno. Estos tres cerebros están enlazados entre sí, como “tres computadoras biológicas interconectadas”, pero cada uno conserva sus propias características diferenciadas.
El complejo-R (o cerebro reptiliano), que abarca el tronco del encéfalo y el cerebelo, comenzó a formarse evolutivamente hace unos 500 millones de años y se desarrolló a lo largo de nuestro ciclo A-3, tras la formación del cordón nervioso en el ciclo anterior. Se encarga, básicamente, de las funciones vitales primarias, es decir, de los instintos básicos de supervivencia. Es un cerebro centrado en la acción, responsable de la conducta impulsiva automática, de pelea o huida, reactiva ante los estímulos directos, sin ningún proceso sentimental.
El sistema límbico (o cerebro paleomamífero), que incluye el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala, se originó hace más de 150 millones de años y se desarrolló a lo largo de nuestro ciclo A-4. En su conjunto, constituye la sede central de las emociones y la memoria afectiva, cargada emocionalmente. Esta capacidad de poner el pasado en el presente, fomenta el aprendizaje y facilita las relaciones, como se pone de manifiesto en la evolución de los mamíferos.
El neocórtex (o cerebro neomamífero), formado por la capa neuronal que recubre la zona externa del cerebro, comenzó a desplegarse hace unos 60 millones de años y se fue incrementando, paulatinamente, en nuestro ciclo A-5 y siguientes. Existe una relación directa entre este despliegue de la corteza cerebral y el desarrollo social: cuanto más complejas y organizadas son las sociedades, mayor es el tamaño del neocórtex de sus miembros. El sistema neocortical es responsable de los procesos intelectuales superiores y fuente de las crecientes capacidades cognitivas de los primates más evolucionados.
Esta misma secuencia evolutiva —armazón neural, complejo-R, sistema límbico y neocórtex— se despliega, aproximadamente, de dentro hacia afuera, a lo largo del desarrollo embrionario y fetal de cada ser humano. Así, como dijimos, el tubo neural comienza a formarse en la 3ª semana de gestación y, tras su cierre completo, el extremo cefálico empieza a dilatarse considerablemente pasada la 4ª semana, dando lugar a las tres vesículas primarias, a partir de las cuales se origina todo el encéfalo. O, por ejemplo, el bulbo raquídeo o médula oblonga (componente del complejo-R), que surge al final de la 8ª semana a partir del mielencéfalo —una de las cinco vesículas secundarias—, alcanza su forma definitiva en torno a la semana 20 de gestación. O el hipocampo (componente del sistema límbico), que tiene un aspecto similar en todos los mamíferos, comienza a desplegarse a partir de la semana 13, y mes y pico más tarde ya adquiere la forma adulta. Y, por su parte, la corteza cerebral (neocórtex) se desarrolla posteriormente, sobre todo a partir del 5º mes de embarazo, cuando la superficie de los hemisferios, que hasta entonces es casi completamente lisa, comienza a generar, durante los meses 6º y 7º, los surcos y las circunvoluciones características, que aumentan espectacularmente el área cerebral y facilitan el número de conexiones entre las neuronas.
Este paralelismo entre las secuencias filogenética y ontogenética del desarrollo del sistema nervioso continúa incluso después del nacimiento. Así, por ejemplo, existen unas neuronas denominadas fusiformes —encargadas de conectar diferentes regiones del cerebro— que sólo se encuentran en los seres humanos y en algunos grandes simios. Parece ser que el número de estas neuronas aumentó de forma rápida y espectacular con la aparición del Homo sapiens. Y lo más sugerente del caso es que, actualmente, estas células no existen en los bebés recién nacidos, sino que empiezan a aparecer al cabo de unos cuantos meses, y aumentan su número significativamente entre los uno y tres años, coincidiendo, precisamente, con nuestras previsiones para la etapa correlativa a la emergencia del H. sapiens en nuestro desarrollo individual, como vamos a ver a continuación.
Cerramos aquí este paréntesis sobre la evolución del sistema nervioso y continuamos ahora con la comprobación de nuestra propuesta. Lo habíamos dejado en el momento del parto, tras nuestro ciclo A-6. A partir de este momento tomaremos como referencia la jerarquía de niveles psicológicos planteada concienzudamente por Ken Wilber a lo largo de toda su obra. Veamos el primero de esos niveles, que, según nuestra trama de ritmos, debería corresponder al paso del ciclo A-7 al B-1, pues en el primero se gesta y en el siguiente se despliega.
Urobórico-cuerpo axial. Poco tiempo después del nacimiento, la
percepción del niño comienza a flotar en el llamado reino “urobórico”
prepersonal. El uroboros es, aún, colectivo, arcaico y primordialmente
oceánico, pero ya posee algún tipo de autolimitación. Cuando la sensación del
yo infantil comienza a evolucionar del uroboros prepersonal hacia el organismo
individual, vemos la emergencia y creación del yo orgánico y corporal. Al
hablar de “cuerpo axial” se hace referencia, esencialmente, al hecho de sentir
el cuerpo físico como algo distinto del medio ambiente. El niño tiene un cuerpo
físico al nacer, pero no reconoce el cuerpo axial hasta alrededor de los cuatro
o seis meses. En la medida en que el autoconscienciamiento del yo infantil ha
comenzado a centrarse y distinguir su organismo individual, éste asimila la
amenaza ambigua y todavía indefinida de la extinción. Por consiguiente, la
supervivencia simple y breve adquiere un valor prioritario en esta etapa.
Aurobindo llama a este nivel “físico”.
Esta etapa se corresponde con
nuestro ciclo A-7 (y B-1), que abarca, aproximadamente, desde el nacimiento
hasta el medio año de edad, y nos conduce a la emergencia del chakra Muladhara, cuyo tema
característico es la “consciencia física”, y está relacionado con las
sensaciones y las percepciones más simples del mundo material y con el instinto
de supervivencia. En el macrocosmos, esta fase sería correlativa con la
aparición de la autoconsciencia del Homo
habilis. La precisión es, por tanto completa, tanto en el ritmo temporal
como en el contenido.
Cuerpo pránico. Puesto que un yo orgánico determinado comienza a
emerger, emergen también las emociones propias de dicho yo. Este componente
emocional básico recibe el nombre de “nivel pránico” o “cuerpo pránico”. Aunque
en esta etapa las emociones son aún bastante primitivas y elementales, el ego naciente
ya adquiere consciencia de cualidades de placer y dolor, y, por eso, la
búsqueda del placer y la evitación del sufrimiento se convierten en una fuerza
psicológica fundamental en este período. Este nivel se caracteriza también por
estar lleno de una sexualidad global todavía indiferenciada. Aurobindo denomina
esta fase “consciencia vital”.
En nuestra hipótesis esta fase se
corresponde con el ciclo B-1 (y B-2), que se desarrolla entre los 5,7 meses y
1,1 años, y que conduce a la emergencia del chakra
Svadhistana, cuyo tema central es la “consciencia vital y sexual”. La
correspondencia vuelve a ser clara. En el macrocosmos, esta etapa es
correlativa con la del Homo erectus.
Cuerpo imagen. La emergencia de la habilidad infantil para la
creación extensa de imágenes marca un punto decisivo en el desarrollo. Cuando
el niño va a cumplir los dos años logra imaginar objetos ausentes con gran
precisión, lo que le permite ampliar enormemente su vida emotiva, pues la
imagen es capaz de evocar los mismos tipos de emociones y sentimientos que el
propio objeto o persona. Además, por primera vez, el niño puede experimentar
emociones prolongadas, tanto de angustia —que no es más que miedo imaginado y,
por consiguiente, mantenido— como de deseo —que no es más que placer imaginado.
La imagen da pie a la satisfacción de los deseos y la reducción de la angustia.
En nuestra tabla de ritmos, esta
etapa se corresponde con el ciclo B-2 (y B-3) que se desarrolla entre los 1,1 y
los 2,1 años, y nos lleva a la emergencia del chakra Manipura, cuyo tema central gira en torno al deseo y la
mente intencional. La precisión es, por tanto, completa.
Cognición social. (Mente preoperacional simbólica). Entre los 2 y
los 4 años el niño comienza a despertar a la representación simbólica. Un
símbolo va más allá de una simple imagen, ya que mientras que las imágenes
representan pictóricamente los objetos, los símbolos no los representan de
manera figurativa, sino verbal. La emergencia y adquisición del lenguaje es,
con toda probabilidad, el proceso más significativo del tramo de “salida” en el
ciclo vital del individuo. El lenguaje y las funciones emergentes de
pensamiento abstracto amplían enormemente el mundo afectivo y cenestésico del
niño. A través del lenguaje uno puede anticipar el futuro, hacer proyectos y
canalizar hacia el mañana las acciones del presente. Esto permite el comienzo
de la sublimación de la energía emotivo-sexual del cuerpo, convirtiéndola en
actividades más sutiles, complejas y evolucionadas. El autosistema, según
avanza hacia la cognición y concienciamiento social, se enfrenta a la necesidad
de pertenecer —y amar— a un grupo social mayor que el yo corporal individual.
Esta fase se corresponde con el
ciclo B-3 (y B-4) de nuestra hipótesis, que se desarrolla entre los 2,1 y 3,6
años, y que conduce a la emergencia del chakra
Anahata, cuya característica gira en torno a la “vida afectiva”. La
correspondencia vuelve a ser muy clara, tanto en ritmo temporal como en
contenido.
Egoico/persónico temprano. (Mente preoperacional conceptual). El
niño comienza a trasladar su identidad central a los reinos verbal y mental.
Habitualmente, entre los 4 y los 7 años, va descubriendo el mundo de las
representaciones conceptuales. Un concepto es un símbolo que no sólo representa
un objeto o un acto, sino una clase
de objetos o de actos. El niño, aunque en esta fase todavía no puede operar
sobre esas representaciones conceptuales ni coordinarlas, ya dispone de un ego
mental bastante coherente, que se diferencia del cuerpo, trasciende el simple
mundo biológico y, por consiguiente, puede operar hasta cierto punto en ese
mundo biológico y en el mundo físico anterior, utilizando los instrumentos del
simple pensamiento representativo. Es el nivel que Piaget denomina “intuitivo
preoperacional”.
En nuestra hipótesis, esta etapa
se corresponde con el ciclo B-4 (y B-5) que se desarrolla entre los 3,6 y los 6
años, y conduce a la emergencia del chakra
Vishuddha, cuyo tema característico
es la “expresión psicológica” La correspondencia vuelve a ser más que
aceptable.
Egoico/persónico medio. (Mente operacional concreta). El conjunto
de la tendencia señalada en el ciclo anterior, se consolida con la emergencia
—habitualmente a partir de los 7 años— de lo que Piaget denomina “pensamiento
operacional concreto”, es decir, la convicción de poder operar en el mundo
concreto y en el cuerpo mediante el uso de conceptos. Este nivel mental, que
domina la etapa media ego/persona, no es capaz de imaginar relaciones posibles
o hipotéticas, ni todavía puede operar sobre sí mismo. Sin embargo, a
diferencia de su predecesora —la mente representativa—, la mente operativa
concreta puede comenzar a asumir el rol
de los demás. Se trata también de la primera estructura que realmente puede
llevar a cabo operaciones regladas,
tales como la multiplicación, la división, la clasificación, la jerarquización,
etcétera.
Esta fase se corresponde con el
ciclo B-5 (y B-6) de nuestra tabla de ritmos, que se desarrolla entre los 5,9 y
9,3 años, y que conduce a la emergencia del chakra
Ajna, cuya característica central es la “vida intelectual”. La
correspondencia es, una vez más, muy clara.
Egoico/persónico avanzado. (Mente operacional formal). En el
período de adolescencia, etapa ego/persona posterior, otra diferenciación
extraordinaria comienza a tener lugar. En esencia, el yo empieza simplemente a
diferenciarse del proceso de pensamiento concreto, y al diferenciarse, el yo
puede hasta cierto punto trascenderlo, y, por consiguiente, operar en el mismo.
No es sorprendente, pues, que Piaget denomine a esta etapa “operacional formal”,
ya que le permite a uno operar en su propio pensamiento concreto —pensar sobre
el pensamiento—, es decir, trabajar con objetos formales o lingüísticos, así
como con los físicos o concretos. Se trata del primer nivel claramente
autorreflexivo e introspectivo, que puede ocuparse del pensamiento subjetivo y
que es capaz de imaginar posibilidades que no están presentes, así como de realizar
razonamientos hipotético-deductivos o proposicionales, lo cual, entre otras cosas,
permite asumir realmente puntos de vista plurales y universales. Esta etapa
comienza a emerger en torno a los 12 o 13 años.
Ken Wilber, en su libro Después del Edén, divide este período
“egoico/persónico avanzado”, del que estamos hablando, en tres fases: la inferior (que abarca la Edad Antigua hasta el año 500 a . C.), la media (desde el 500 a . C. hasta el 1500 d.
C.) y la superior (desde el 1500
hasta el siglo XX), que se corresponden, exactamente, con nuestros ciclos B-6,
B-7 y C-1.
La fase inferior de esta etapa de “pensamiento operacional formal”, como
acabamos de decir, se corresponde en nuestra hipótesis de ritmos con el ciclo
B-6 (y B-7), que se desarrolla entre los 9,3 y los 14,3 años —coincidiendo
exactamente con el surgimiento en la adolescencia de esta modalidad de
pensamiento—, y trae consigo la emergencia del chakra Sahasrara, cuya característica gira en torno a la “energía
espiritual”, surgida en la “edad axial”, en sintonía con las capacidades
autorreflexivas, introspectivas y subjetivas de este nivel. La correspondencia
vuelve a ser muy clara.
La fase media de esta etapa de “pensamiento operativo formal”, como hemos
dicho, se corresponde en nuestra trama de ritmos con el ciclo B-7 (y C-1), que
se desarrolla entre los 14,3 y los 21,9 años, y conduce a la emergencia del chakra Muladhara, cuyo tema central está
relacionado con el logro de objetivos materiales, en un mundo prioritariamente
físico. Todo lo cual se corresponde bien con el paso del “idealismo” propio de
la juventud, al “pragmatismo” de la incipiente madurez. Es aquí cuando
—coincidiendo con la opinión de Wilber— se inicia el trayecto de “retorno”.
La fase superior de esta etapa de “pensamiento operativo formal” —a la que
Wilber denomina “ego maduro”—, como hemos dicho más arriba, se corresponde con
el ciclo C-1 (y C-2), que se desarrolla entre los 21, 9 y los 29,5 años, y
conduce a la emergencia del chakra
Svadhistana, cuya característica básica gira en torno a la conservación y
la difusión de la vida. Todo lo cual sintoniza claramente con la creciente
sensibilidad ecológica en esta etapa de la vida.
En el ciclo C-2, entre los 29,5 y
los 32 años, el individuo desarrollaría, pues, la llamada “mente pluralista”,
que pone el énfasis en las relaciones, en el diálogo, en las redes, en la
diversidad, en el multiculturalismo, en la relativización de los valores, en el
respeto y cuidado por la vida, lo que define, en conjunto, el emergente
paradigma ecológico. Estaríamos entrando, así, en una estructura cognitiva
superior al pensamiento operativo formal. Este nuevo nivel, al que se ha
denominado “integrador”, “sintético creativo” o “visión-lógico”, no se limita a
establecer relaciones lineales, sino que organiza redes de relaciones. Es
decir, lo mismo que la mente operativa formal “opera con” la mente operativa
concreta, la mente visión-lógico “opera con” la mente operativa formal. De este
modo, el nivel visión-lógico o panorámico aprehende una red masiva de ideas, y
sus relaciones e interrelaciones mutuas. Esta estructura constituye, pues, el
inicio de una capacidad superior de sintetizar, establecer conexiones,
relacionar verdades, coordinar ideas e integrar conceptos.
Esta nueva estructura cognitiva,
según nuestra hipótesis se desplegará a nivel colectivo en el ciclo C-3, que
comenzará a emerger dentro de un siglo, y en los seres humanos individuales
podrá aflorar en torno a los 32 años. La comprobación de todo esto, así como de
las previsiones de ciclos sucesivos, habrá que dejarla para generaciones
futuras. Lo que se desprende de nuestra tabla periódica, es que en torno al año
2217, los seres humanos de unos 33 años —como Buda, como Cristo— podrán
alcanzar la plena realización espiritual en la Cumbre de la evolución. Al
final del camino, se descubrirá la
Realidad definitiva, que, lejos de ser una etapa más,
resultará ser, sorprendentemente, la sustancia misma de todas las etapas
recorridas, es decir, que no se alcanzará un nivel nuevo, sino que se percibirá
que, de hecho, nunca hemos salido de esta Realidad total que es, y siempre ha
sido, nuestra Identidad última.
Habiendo cotejado nuestra
hipótesis de ritmos de la evolución y del desarrollo, tanto con los datos
referentes al macrocosmos —paleontológicos, antropológicos e históricos— como
al microcosmos —embriológicos y psicológicos—, y habiendo comprobado la
completa precisión de lo previsto, tanto en lo que respecta a la cronología de
los ciclos como en lo relativo a su contenido —sintonizado con la jerarquía de
los chakras—, resulta palmariamente
evidente que no podemos hablar de “casualidad”. Rotundamente: en la evolución
hay gato encerrado.
Desde el paradigma materialista
todo esto resulta inconcebible. No encaja en absoluto con muchos de los dogmas
centrales de la ciencia oficial. Pero los hechos están ahí. Y ya no cabe mirar
para otro lado. Desde aquí, se hace una invitación a cualquiera a buscar alguna
explicación a toda esta avalancha masiva de “casualidades” en cadena en ámbitos
diferentes y coordinados estrechamente.
Vamos a esbozar ahora, telegráficamente,
nuestra propuesta “filosófica” para entender el sentido último de todo lo que
hemos visto hasta aquí.
Toda la realidad manifestada
aparece, inexorablemente, en forma de dualidades. No es posible ninguna
expresión fuera del juego de los opuestos. No cabe encontrar sonido sin
silencio, ni sujeto sin objeto, ni dentro sin fuera. Todos los contrarios son
mutuamente dependientes, y, por tanto, podemos entenderlos como manifestaciones
polares de una realidad que los trasciende, y que es “previa” a esa
dualización.
En varios de los gráficos que
hemos utilizado, por ejemplo las figs. 7-A y 7-B, podemos ver cómo la
trayectoria evolutiva parte de un polo de máxima energía (y prácticamente nula
consciencia) y termina en otro polo de máxima consciencia (y prácticamente nula
energía). Los físicos hablan de una energía potencial infinita en el vacío
cuántico original, y los sabios hablan de una consciencia diáfana infinita en
el vacío místico final. Nosotros proponemos que esos dos vacíos son la misma y
única Vacuidad, percibida por los físicos de forma objetiva y por los
contemplativos de forma subjetiva, pero que, en sí, no es objetiva ni
subjetiva, sino “previa” a esa perspectiva dual. Y lo fascinante es que esa
Vacuidad no es una realidad metafísica lejana, sino la simple y pura
Autoevidencia de cada instante presente.
Pues bien, como en esa
Autoevidencia no hay separación de sujeto y objeto, no es posible verla, porque no es “algo” que pueda
ser visto por “alguien”, pero tampoco es “nada”, porque, de hecho, todas las
cosas del universo —objetivas o subjetivas— no son sino formas parciales y
relativas de esa Autoevidencia. Y aunque es, por tanto, inefable, podemos
apuntar hacia Ella, hablando de plenitud vacía y autoluminosa.
Para “verse” la Autoevidencia necesita
polarizarse, al menos aparentemente, en sujeto y objeto, como el 0 puede
dualizarse en +1 y –1 sin cambiar, más que formalmente, su valor absoluto.
Decimos esto, porque nuestra propuesta última es que la Autoevidencia , para
contemplarse, se desdobla aparentemente en los polos original (básicamente de
energía) y final (básicamente de consciencia), generando una distancia ilusoria
entre ambos, que al vibrar —como la cuerda de guitarra de nuestra hipótesis— da
lugar a toda una gama de armónicos, que son precisamente los niveles de
estabilidad que ocasionan los ciclos de la evolución que hemos estudiado, que
van recorriendo toda la gama desde los más básicos —de enorme energía y poca
consciencia— a los más elevados —de poca energía y enorme consciencia—, y que
canalizan de forma armoniosa el llamado juego del azar. (Observar el
paralelismo entre la hipótesis que estamos planteando y la “teoría de las
supercuerdas”, aunque en nuestro caso el ámbito de aplicación no se reduce
simplemente al mundo de la microfísica, sino que se amplía a todo el espectro
de la realidad).
Vistas las cosas desde esta
perspectiva, toda la avalancha de “casualidades” que hemos expuesto, que para
el enfoque materialista son completamente inconcebibles, aquí resultan
manifestaciones naturales de lo-que-Es. O el carácter teleológico o finalista de
la evolución, tan denostado por la ciencia oficial, aquí se comprende como
expresión lógica de la estructura fundamental de lo Real. O el progresivo
surgimiento de la consciencia, que en múltiples ocasiones es olvidado por
completo en muchas ramas de la ciencia, en nuestro enfoque no-dual aparece como
un simple afloramiento de la infinita lucidez de la Autoevidencia
siempre presente. ¿No será hora ya de cambiar de paradigma?
Un abrazo a todos.
José
Pd. Un primer esbozo de la
hipótesis aquí planteada, fue publicado en el año 1993 por la revista de
evolución general World Futures, Vol.
36, pp. 31-56, editada por Ervin Laszlo, con el título A hypóthesis on the rhythm of becoming.
Tres años después, la editorial
Kairós publicó una versión de la misma hipótesis, mucho más amplia, bajo el
título Entre la evolución y la eternidad,
en la que se enfatizaba su inclusión en las nuevas ciencias de la evolución.
En el año 2008, la editorial
Dilema, publicó otro trabajo, titulado Siendo
nada, soy todo, en el que se trataba de estudiar las implicaciones últimas
de la hipótesis, desde la perspectiva de la filosofía perenne y de la mística
no-dual.
Recientemente, un leve ajuste en
la tabla periódica de nuestra hipótesis ha generado nuevas confirmaciones de su
validez, y hemos creído que era conveniente sacarlo públicamente a la luz. Aquí
está: Beyond Darwin.
Adenda 1: Investigaciones coincidentes
Adenda 2: Más investigaciones coincidentes
Cuando, allá a principios de la década de los 80, comencé a elaborar la presente hipótesis evolutiva, resultaba realmente desolador constatar la completa soledad en la que me encontraba. Tenía la sensación de haber descubierto algo verdaderamente valioso, y, sin embargo, no encontraba interlocutores con los que compartir el hallazgo y contrastar opiniones. Hubo épocas en las que estuve tentado, incluso, de tirar la toalla, pero, una y otra vez, la intuición de que aquello que tenía entre manos merecía la pena, me dio fuerzas para seguir trabajando sobre ello.
Estos últimos años, a través de las enormes posibilidades que ofrece internet, el panorama ha cambiado por completo. Ha sido para mí una maravillosa sorpresa y una inmensa alegría, encontrar, una y otra vez, referencias de numerosos autores que, desde perspectivas muy diversas, planteaban ideas muy similares a las que yo venía defendiendo desde hacía un montón de años.
Para poner de manifiesto estas evidentes coincidencias entre investigaciones realizadas desde ámbitos muy distintos, vamos a elaborar, a continuación, un cuadro (fig. 10) en el que trataremos de resumir las propuestas de una decena significativa de autores que han estudiado este clamoroso fenómeno de la aceleración evolutiva, en sintonía con nuestro propio trabajo.
Incluiremos en este cuadro, por supuesto, a los tres investigadores citados en la Adenda anterior —Alexander Panov, Jean Chaline y Carter Smith—, así como a los otros dos —André de Cayeux y Ervin Laszlo— mencionados en el texto de nuestro artículo. Incorporaremos, además, la propuesta del físico y futurista griego Theodore Modis —autor del artículo Forecasting the growth of complexity and change—, la del ingeniero eléctrico norteamericano Richard L. Coren —autor de The Evolutionary Trajectory—, la del ingeniero, inventor y futurista estadounidense Ray Kurzweil —autor de The Singularity is near—, la del ingeniero en software sueco Nick Hoggard —autor de Evolution and the Feigenbaum Number— y la del biólogo español Miguel García Casas —autor de Teoría de la vida embarazada y la reproevolución.
Resulta realmente fantástico comprobar las grandes coincidencias que existen entre los listados de los grandes hitos evolutivos propuestos en todos estos trabajos, hasta el punto de que las gráficas que los representan —ya sean lineales o logarítmicas— son prácticamente idénticas en todos los casos. Tan sólo existe una pequeñísima diferencia, de uno o dos siglos, en la fecha del polo final hacia el que están orientadas las trayectorias, pero ¿qué son cien o doscientos años después de un viaje de más de 13.500 millones de años?
Donde sí existen claras diferencias de criterio entre estos autores, es en la valoración de ese polo final de aceleración evolutiva infinita. Desde nuestro punto de vista, se trata de una “singularidad” del mismo calibre que lo fue el instante inicial del Big Bang. Si este polo originario consistió, básicamente, en una explosión en el ámbito de la “energía”, el polo final hacia el que nos dirigimos vertiginosamente consistirá, fundamentalmente, en una implosión en el ámbito de la “consciencia”. Pero, fijémonos bien, como dijimos en el último apartado del presente artículo, ambas facetas —la “energía” y la “consciencia”— no son dos realidades diferentes, sino aspectos polares de la misma y única Vacuidad, las facetas objetiva y subjetiva de la simple y plena Autoevidencia siempre presente. De ahí que, desde nuestra perspectiva, en ese próximo instante final se desvelará definitivamente el “truco” de la evolución y de la historia: todo el trayecto recorrido desde el Big Bang hasta hoy, ha sucedido en ese eterno Ahora que en realidad somos. Se descubrirá, por tanto, que nuestra vida no ha sido un mero fragmento fugaz en medio de un proceso interminable, sino que, verdaderamente, siempre hemos sido la pura Autoevidencia atemporal en la que han acontecido, acontecen y acontecerán todos los mundos. No ha habido “antes”. No habrá “después”. Sólo hay Ahora. ¿No es autoevidente?
Y, ¡atención!, ese instante final no será, por supuesto, una mera experiencia subjetiva alcanzada por algunos individuos iluminados, porque, como hemos visto, no hay, en verdad, subjetividad sin objetividad, ni individuos realmente separados de su entorno universal. Por eso, la vivencia última será simultáneamente interior y exterior, y tanto individual como colectiva. Como lo es ahora. Como lo ha sido siempre. (En la próxima Adenda 3 vamos a esquematizar el panorama evolutivo desde esta perspectiva integral).
Adenda 4: La evolución interior
Adenda 1: Investigaciones coincidentes
Algunos lectores del
presente artículo han planteado la duda de si la secuencia de ciclos evolutivos
e históricos que hemos expuesto no estaría forzada para hacerla coincidir con
las previsiones de nuestra hipótesis. Por nuestra parte, creemos que la serie
de hitos escogidos, agrupada en forma de bloques (Paleontología —Reino: animal,
Filum: cordado, Clase: mamífero,
Orden: primate, Superfamilia: hominoide, Familia: homínido y Género: homo—, Paleoantropología —H. habilis, H. erectus, H. sapiens arcaico, H. sapiens y H. sapiens
sapiens— e Historia—Neolítico, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y
Edad Posmoderna—), tiene tal solidez y coherencia que no cabe ahí ningún tipo
de truco o manipulación. En cualquier caso, para despejar dudas, intentaremos a
continuación confirmar nuestra propuesta exponiendo algunos puntos clave de los
trabajos de tres investigadores que han analizado el fenómeno de la aceleración
evolutiva de forma independiente y desde diferentes perspectivas —el
astrofísico ruso Alexander D. Panov, el paleontólogo francés Jean Chaline y el
informático estadounidense Carter V. Smith—, cuyos planteamientos sintonizan de
forma rotunda con la trama de ritmos que hemos desplegado en este artículo.
Veámoslo.
Alexander
D. Panov trata el tema reiteradamente en diversos trabajos.
La información que vamos a aportar aquí está tomada concretamente de un par de
artículos suyos que pueden ser consultados en internet. Uno se titula: “¿Punto de bifurcación evolutivo?”
(publicado en español por LeonAlado.org), y el otro: “Scaling law of the biological evolution and the hypothesis of the
self-consistent Galaxy origin of life”.
Afirma Panov que la
evolución de la biosfera de la Tierra ha atravesado una serie de etapas con
unas transiciones de fase entre
ellas, a las que denomina revoluciones
biosféricas. Enumera una secuencia de 19 de estas revoluciones,
especificando sus fechas aproximadas y sus principales características. (A cada
paso, por nuestra parte, iremos señalando la correspondencia de cada una de
ellas en nuestra trama de ciclos). Veamos el listado completo:
0.
-3800 millones de años. Surgimiento de la vida en la Tierra / procariotas.
[Tramo de aproximación al 1er. nodo del ciclo A-1]
1.
-1500 m. a. Crisis del oxígeno / vida aeróbica / eucariotas / revolución
neoproterozoica. [Tramo de aproximación al 2º nodo del ciclo A-1]
2.
–590/510 m. a. Comienza era Paleozoica / explosión cámbrica / vertebrados.
[Tramo de aproximación al 2º nodo del ciclo A-2]
3.
-235 m. a. Comienza era Mesozoica / revolución de los reptiles. [Tramo de
aproximación al 2º nodo del ciclo A-3]
4.
-66 m. a. Comienza era Cenozoica /
revolución de los mamíferos y las aves. [Tramo de aproximación al 2º nodo del
ciclo A-4]
5.
-25/20 m. a. Comienza periodo Neogeno / revolución hominoide. [Tramo de010
aproximación al 2º nodo del ciclo A-5]
6.
-5/4 m. a. Comienza periodo Antropogeno / era cuaternaria / primeros homínidos.
[En el entorno del 2º nodo del ciclo A-6]
7.
-2/1’6 m. a. Olduvai / Homo habilis /
revolución paleolítica. [En el entorno del 2º nodo del ciclo A-7]
8.
-0’7/0’6 m. a. Shell / Homo erectus /
poblamiento de Europa y Asia. [En el entorno del 2º nodo del ciclo B-1]
9.
-0’4/0’22 m. a. Achel / Homo sapiens
arcaico. [Tramo entre los nodos del ciclo B-2]
10.
-150/100 mil años. Mustie / Homo sapiens /
revolución cultural de los neanderthales. [Tramo entre los nodos del ciclo B-3]
11.
-40 mil años. Revolución del paleolítico superior / Homo sapiens sapiens / cultura de los cromagnones. [Tramo entre los
nodos del ciclo B-4]
12.
-12/9 mil años. Revolución neolítica. [Tramo de aproximación al 2º nodo del
ciclo B-5]
13.
4000/3000 a. C. Revolución de las ciudades / comienza la Edad Antigua. [En el
entorno del 1er. nodo del ciclo B-6]
14.
800/500 a. C. Revolución de la era axial / edad del hierro / época de los
imperios. [En el entorno del 2º nodo del ciclo B-6]
15.
400/600 d. C. Comienza el Medioevo. [En el entorno del 1er. nodo del ciclo B-7]
16.
1450/1550 d. C. Primera revolución industrial / comienza la Edad Moderna.
[Tramo de aproximación al 1er. nodo del ciclo C-1]
17.
1830/1840 d. C. Segunda revolución industrial / máquina de vapor y
electricidad. [Tramo de aproximación al 2º nodo del ciclo C-1]
18.
1950 d. C. Revolución informática / comienza la época postindustrial. [Tramo de
aproximación al 1er. nodo del ciclo C-2]
Vemos, pues, que de las
19 revoluciones biosféricas e históricas que plantea Panov, 13 de ellas
coinciden plenamente con el ritmo de los ciclos de nuestra hipótesis, y que las
6 revoluciones restantes se ajustan por completo a los pares de nodos de otros
3 de nuestros ciclos [“procariotas - eucariotas” en el ciclo A-1, “revolución
urbana - revolución axial” (Edad Antigua) en el ciclo B-6, “primera revolución
industrial - segunda revolución industrial” (Edad Moderna) en el ciclo C-1],
que Panov considera separadamente. Podemos decir, por tanto, que la sintonía es
prácticamente total y, por eso, dado que las investigaciones se han realizado
de forma completamente independiente, creemos que la circunstancia resulta
verdaderamente significativa y contundente.
Jean
Chaline, en su artículo “L’arbre de la vie a-t-il une structure fractale?”, (que firma junto
a Laurent Nottale y Pierre Grou, y está disponible también libremente en
internet), estudia las secuencias temporales de los grandes saltos evolutivos
en el árbol global de la vida. En la Tabla I (y en la Figura 1) resume la lista
de fechas y características de estos saltos hasta la aparición de los primates,
y en la Tabla IV (y en la Figura 6) continúa enumerando las grandes
transformaciones que han sucedido a lo largo del proceso de hominización de los
primates. La serie conjunta sería algo así:
1.
-3500 ± 400 millones de años. Aparición de la vida / primeras células
procariotas. [Tramo de aproximación al 1er. nodo del ciclo A-1]
2.
-1750
± 250 m. a. Primeras células eucariotas. [Tramo de aproximación al 2º nodo del
ciclo A-1]
3.
-1000 ± 100 m. a. Pluricelularidad. [Tramo de aproximación al 1er. nodo del
ciclo A-2]
4.
-570 ± 30 m. a. Exoesqueletos. [Tramo de aproximación al 2º nodo del ciclo A-2]
5.
-380 ±30 m. a. Tetrapodia / primer tetrápodo pulmonado. [Tramo de aproximación
al 1er. nodo del ciclo A-3]
6.
-220 ± 20 m. a. Homeotermia / primer mamífero. [Tramo de aproximación al 2º
nodo del ciclo A-3]
7.
120 ± 20 m. a. Viviparidad / primeros marsupiales y placentarios. [Tramo de
aproximación al 1er. nodo del ciclo A-4]
8.
-65 ± 5 m. a. Primer primate / prosimio. [Tramo de aproximación al 2º nodo del
ciclo A-4]
9.
-40 ± 5 m. a. Primer ancestro antropoide / simio. [Tramo de aproximación al
1er. nodo del ciclo A-5]
10.
-20 ± 2 m. a. Proconsul / grandes monos. [Tramo de aproximación al 2º nodo del
ciclo A-5]
11.
-10 ± 1’5 m. a. Ancestro común P/G/H. [En el entorno del 1er. nodo del ciclo
A-6]
12.
-5 ± 1 m. a. Australopiteco. [En el entorno del 2º nodo del ciclo A-6 ó en el
entorno del 1er. nodo del ciclo A-7]
13.
-2 ± 0’3 m. a. Primer Homo. [En el entorno del 2º nodo del ciclo A-7]
14.
-0’18 ± 0’02 m. a. Hombre moderno / Homo
sapiens. [En el tramo de aproximación al 1er. nodo del ciclo B-3]
Vemos, pues, que los 13
primeros saltos evolutivos que figuran en esta lista se corresponden con
precisión, uno a uno, con la totalidad de los nodos de nuestra serie A, salvo
el número 12, que abarca el 2º nodo del ciclo A-6 y el 1er. nodo del ciclo A-7.
Podemos afirmar, por tanto, que la sintonía vuelve a ser prácticamente total.
Por eso, no es de extrañar que cuando el propio Chaline calcula la proporción
entre las duraciones de etapas sucesivas, obtiene un valor medio que, como él
mismo dice —en su artículo “La relativité
d’echelle dans la morphogenèse du vivant: fractal, déterminisme et hasard”—,
parece, general y globalmente, cercano a la raíz de 3 (1’736 ± 0’013), lo que
sintoniza por completo con nuestra propuesta, pues, dado que cada uno de
nuestros ciclos tiene dos nodos, aplicando dos veces esa cifra (√3), resultará
: √3 x √3 = 3, que, como recordamos, ¡es precisa y exactamente la proporción
entre las duraciones de ciclos sucesivos de nuestra hipótesis! ¿Alguien puede
creerse que todo esto es mera casualidad?
Carter
V. Smith estudia ampliamente el fenómeno de la aceleración
evolutiva en sus dos páginas web: “Twelve
Stage Vision” y “Acceleration
Evolution”. Desde una perspectiva integral, plantea, con trazos amplios, un
modelo de 12 etapas agrupadas, de tres en tres, en cuatro eras —Cuerpo,
Emoción, Mente y Espíritu—, que pone de manifiesto la aceleración exponencial
del desarrollo evolutivo humano. A continuación resumimos la serie completa,
que incluye la duración aproximada de cada etapa, según potencias de 10, su
característica principal y las respectivas correspondencias con los ciclos de
nuestra hipótesis:
S1.
Desde el origen del universo hasta hace 5.000 millones de años. Materia / Big
Bang → materia orgánica. [Desde el Big Bang hasta el origen del ciclo A-1]
S2.
Desde hace 5.000 hasta 500 m. a. Células / materia orgánica → vertebrados.
[Desde el origen del ciclo A-1 hasta el origen del ciclo A-3]
S3.
Desde hace 500 hasta 50 m. a. Animales / vertebrados → prosimios. [Desde el
origen del ciclo A-3 hasta el origen del ciclo A-5]
S4.
Desde hace 50 hasta 5 m. a. Mamíferos / prosimios → australopitecos. [Desde el
origen del ciclo A-5 hasta el entorno del origen del ciclo A-7]
S5.
Desde hace 5 hasta 0’5 m. a. Homínidos / australopitecos → Homo erectus. [Desde el entorno del origen del ciclo A-7 hasta el
entorno del 1er. nodo del ciclo B-2]
S6.
Desde hace 500.000 hasta 50.000 años. Hombre arcaico / Homo erectus → Homo sapiens sapiens. [Desde el entorno del 1er.
nodo del ciclo B-2 hasta el entorno del 1er. nodo del ciclo B-4]
S7.
Desde
hace 50.000 hasta 5.000 años. Mágico / Homo
sapiens sapiens → Edad Antigua. [Desde el entorno del 1er. nodo del ciclo
B-4 hasta el entorno del 1er. nodo del ciclo B-6]
S8.
Desde hace 5.000 hasta 500 años. Mítico / Edad Antigua → Edad Moderna. [Desde
el entorno del 1er. nodo del ciclo B-6 hasta el entorno del 1er. nodo del ciclo
C-1]
S9a.
Desde hace 500 años. Racional-individualista.
S9b.
Emergiendo
actualmente. Racional-pluralista.
S9c.
En próximo futuro. Racional-integral.
S10.
Integral-espiritual, S11. Sutil-espiritual y S12. Causal-espiritual se desplegarán
de forma acelerada durante el próximo siglo y medio.
Vemos, pues, que cada
una de las etapas que plantea Smith abarca, una y otra vez, en todos los casos,
dos ciclos completos de nuestra trama temporal. Por eso, dado que la duración
de cada ciclo en nuestra hipótesis es exactamente de un tercio de la del
anterior, si consideramos etapas que abarquen un par de estos ciclos —como hace
Smith—, la proporción entre sus duraciones será de: 3 x 3 = 9, que,
evidentemente, es un valor muy cercano al 10 que este investigador
estadounidense utiliza, de forma aproximada, en su cuadro evolutivo. Una vez
más, por tanto, hay una coincidencia prácticamente total entre la trayectoria
evolutiva que se dibuja en “Twelve Stage
Vision” y nuestra hipótesis, y no es de extrañar que Smith sitúe el punto
final —omega— de la espiral evolutiva en torno al año 2150, no muy lejos de
nuestro 2217.
En conclusión, dadas las enormes coincidencias entre las investigaciones de Panov, Chaline, Smith y la mía propia, realizadas todas de forma independiente y desde enfoques muy distintos, parece evidente que, inesperadamente, hemos descubierto una pauta evolutiva muy precisa en medio de la aparentemente azarosa dinámica universal. Resulta obvio, pues, que, teniendo en cuenta la envergadura y las profundas implicaciones del hallazgo, ahora se abren un sinfín de novedosas perspectivas. Por eso, desde aquí, como dijimos en la introducción, se invita a todos los lectores a indagar en los sugerentes caminos que comienzan a vislumbrarse. Quizás descubramos, entonces, que la realidad es mucho más fascinante de lo que jamás hubiéramos podido siquiera imaginar.
En conclusión, dadas las enormes coincidencias entre las investigaciones de Panov, Chaline, Smith y la mía propia, realizadas todas de forma independiente y desde enfoques muy distintos, parece evidente que, inesperadamente, hemos descubierto una pauta evolutiva muy precisa en medio de la aparentemente azarosa dinámica universal. Resulta obvio, pues, que, teniendo en cuenta la envergadura y las profundas implicaciones del hallazgo, ahora se abren un sinfín de novedosas perspectivas. Por eso, desde aquí, como dijimos en la introducción, se invita a todos los lectores a indagar en los sugerentes caminos que comienzan a vislumbrarse. Quizás descubramos, entonces, que la realidad es mucho más fascinante de lo que jamás hubiéramos podido siquiera imaginar.
Adenda 2: Más investigaciones coincidentes
Cuando, allá a principios de la década de los 80, comencé a elaborar la presente hipótesis evolutiva, resultaba realmente desolador constatar la completa soledad en la que me encontraba. Tenía la sensación de haber descubierto algo verdaderamente valioso, y, sin embargo, no encontraba interlocutores con los que compartir el hallazgo y contrastar opiniones. Hubo épocas en las que estuve tentado, incluso, de tirar la toalla, pero, una y otra vez, la intuición de que aquello que tenía entre manos merecía la pena, me dio fuerzas para seguir trabajando sobre ello.
Estos últimos años, a través de las enormes posibilidades que ofrece internet, el panorama ha cambiado por completo. Ha sido para mí una maravillosa sorpresa y una inmensa alegría, encontrar, una y otra vez, referencias de numerosos autores que, desde perspectivas muy diversas, planteaban ideas muy similares a las que yo venía defendiendo desde hacía un montón de años.
Para poner de manifiesto estas evidentes coincidencias entre investigaciones realizadas desde ámbitos muy distintos, vamos a elaborar, a continuación, un cuadro (fig. 10) en el que trataremos de resumir las propuestas de una decena significativa de autores que han estudiado este clamoroso fenómeno de la aceleración evolutiva, en sintonía con nuestro propio trabajo.
Incluiremos en este cuadro, por supuesto, a los tres investigadores citados en la Adenda anterior —Alexander Panov, Jean Chaline y Carter Smith—, así como a los otros dos —André de Cayeux y Ervin Laszlo— mencionados en el texto de nuestro artículo. Incorporaremos, además, la propuesta del físico y futurista griego Theodore Modis —autor del artículo Forecasting the growth of complexity and change—, la del ingeniero eléctrico norteamericano Richard L. Coren —autor de The Evolutionary Trajectory—, la del ingeniero, inventor y futurista estadounidense Ray Kurzweil —autor de The Singularity is near—, la del ingeniero en software sueco Nick Hoggard —autor de Evolution and the Feigenbaum Number— y la del biólogo español Miguel García Casas —autor de Teoría de la vida embarazada y la reproevolución.
Resulta realmente fantástico comprobar las grandes coincidencias que existen entre los listados de los grandes hitos evolutivos propuestos en todos estos trabajos, hasta el punto de que las gráficas que los representan —ya sean lineales o logarítmicas— son prácticamente idénticas en todos los casos. Tan sólo existe una pequeñísima diferencia, de uno o dos siglos, en la fecha del polo final hacia el que están orientadas las trayectorias, pero ¿qué son cien o doscientos años después de un viaje de más de 13.500 millones de años?
Donde sí existen claras diferencias de criterio entre estos autores, es en la valoración de ese polo final de aceleración evolutiva infinita. Desde nuestro punto de vista, se trata de una “singularidad” del mismo calibre que lo fue el instante inicial del Big Bang. Si este polo originario consistió, básicamente, en una explosión en el ámbito de la “energía”, el polo final hacia el que nos dirigimos vertiginosamente consistirá, fundamentalmente, en una implosión en el ámbito de la “consciencia”. Pero, fijémonos bien, como dijimos en el último apartado del presente artículo, ambas facetas —la “energía” y la “consciencia”— no son dos realidades diferentes, sino aspectos polares de la misma y única Vacuidad, las facetas objetiva y subjetiva de la simple y plena Autoevidencia siempre presente. De ahí que, desde nuestra perspectiva, en ese próximo instante final se desvelará definitivamente el “truco” de la evolución y de la historia: todo el trayecto recorrido desde el Big Bang hasta hoy, ha sucedido en ese eterno Ahora que en realidad somos. Se descubrirá, por tanto, que nuestra vida no ha sido un mero fragmento fugaz en medio de un proceso interminable, sino que, verdaderamente, siempre hemos sido la pura Autoevidencia atemporal en la que han acontecido, acontecen y acontecerán todos los mundos. No ha habido “antes”. No habrá “después”. Sólo hay Ahora. ¿No es autoevidente?
Y, ¡atención!, ese instante final no será, por supuesto, una mera experiencia subjetiva alcanzada por algunos individuos iluminados, porque, como hemos visto, no hay, en verdad, subjetividad sin objetividad, ni individuos realmente separados de su entorno universal. Por eso, la vivencia última será simultáneamente interior y exterior, y tanto individual como colectiva. Como lo es ahora. Como lo ha sido siempre. (En la próxima Adenda 3 vamos a esquematizar el panorama evolutivo desde esta perspectiva integral).
A lo largo del presente artículo
hemos analizado el ritmo evolutivo tanto del “macrocosmos” global —la filogenia
humana—, como del “microcosmos” individual —nuestra propia ontogenia— en sus
respectivas y similares trayectorias, desde el polo original, básicamente
energético —exterior—, hasta el polo final, básicamente consciente —interior—.
En cada etapa del camino evolutivo, esos cuatro aspectos —individual/colectivo,
interior/exterior— han estado presentes, pues todos se implican mutuamente.
Ninguno de ellos podría tener lugar sin la presencia de todos los demás.
Lamentablemente, esta evidencia no ha sido puesta de manifiesto hasta fechas
muy recientes, y la parcialidad y el sectarismo han producido grandes dosis de
incomprensión y sufrimiento a lo largo de la historia.
El genial pensador integral Ken
Wilber ha condensado la práctica totalidad del saber humano en un simple
gráfico que resume toda la historia evolutiva, en sus cuatro facetas
—individual, colectiva, exterior e interior—, de una forma omnicomprehensiva y
coherente. Se trata de un sencillo esquema de cuatro cuadrantes, en el que las
facetas “individuales” se emplazan en la zona superior, las “colectivas” en la
inferior, las “exteriores” en la zona derecha y las “interiores” en la
izquierda. De modo que el cuadrante superior izquierdo describe el proceso
individual-interior (el yo consciente), el cuadrante superior derecho el
proceso individual-exterior (el organismo energético), el cuadrante inferior
izquierdo el proceso colectivo-interior (la perspectiva cultural) y el
cuadrante inferior derecho el proceso colectivo-exterior (el sistema social).
Todos los niveles evolutivos desplegados a lo largo de la historia del universo —la totalidad del espectro de energía-consciencia— se encuentran reflejados en cada uno de los cuadrantes según sus facetas específicas. Wilber, en casi toda su obra, ha puesto mayor énfasis en el estudio exhaustivo de los ámbitos interiores —psicológicos y espirituales—. Por nuestra parte, los autores mencionados en las Adendas anteriores, al investigar el ritmo de la evolución a partir de los datos paleontológicos y antropológicos, nos ha resultado más sencillo recurrir a las formas exteriores. Parece claro que la integración de ambos trabajos puede resultar enormemente fecunda para todos. Por eso, vamos a intentar, a continuación, expresar los resultados de nuestra investigación en un gráfico (fig. 11) similar al de los cuatro cuadrantes de Wilber. Creemos que, de esta forma, podremos aportar una mayor precisión en la definición de los niveles del espectro de energía-consciencia.
En las Adendas 1 y 2 hemos visto las grandes coincidencias entre nuestra propuesta sobre el ritmo de la evolución y las investigaciones de otros autores que, de forma independiente y desde diferentes perspectivas, también han estudiado el sorprendente fenómeno de la aceleración evolutiva. Casi todos estos investigadores han tomado sus datos en el mundo “objetivo” o “exterior”.
En la Adenda 3 hemos insistido en que en el mundo fenoménico no pueden existir “objetos” sin “sujetos”, ni “exteriores” sin “interiores”, pues ambos aspectos se implican mutuamente. Inexorablemente.
Por eso, en esta Adenda 4 vamos a hacer referencia, específicamente, a una serie de autores que han estudiado con minuciosidad la dinámica “interior”, fundamentalmente en el ámbito de la psicología del desarrollo. Esta disciplina científica investiga, básicamente, las regularidades que se producen en el proceso de desarrollo psicológico de los seres humanos a lo largo de su ciclo vital. Las áreas específicas de estudio pueden ser muy diversas —cognitiva, moral, emocional etc.—, pero, en todos los casos, se describen detalladamente una serie de etapas muy concretas que, si se dan las circunstancias adecuadas, los seres humanos atraviesan secuencialmente desde su concepción hasta su muerte. La existencia de estos sucesivos estadios no es, en absoluto, una simple especulación, sino que se fundamenta en los datos proporcionados por multitud de investigaciones.
Quisiéramos señalar aquí que, dado que el campo de investigación de los psicólogos del desarrollo se centra, en la mayoría de los casos, en el proceso de la vida humana a partir del nacimiento, el espectro de la realidad que abarcan estos estudios queda restringido, por tanto, sólo a las últimas etapas de la evolución. En principio, cabría pensar que esta limitación podría dificultar nuestro intento de comprobación de la hipótesis que estamos desarrollando, pero lo cierto es que la abundancia y la precisión de los datos que hemos encontrado nos ha permitido realizar la prueba con gran facilidad y de forma muy positiva.
Para describir las diferentes “líneas” o “corrientes” del desarrollo que se investigan en este campo de la psicología, Ken Wilber utiliza la analogía de una montaña cuyo ascenso puede realizarse a través de múltiples caminos. (Nosotros especificamos que se trata de una montaña estratificada, como los “cuantos” de Planck, los “equilibrios puntuados” de Gould y Eldredge o los “fractales” de Mandelbrot). Los paisajes divisados desde cada una de esas sendas pueden ser muy diferentes, pero, en todos los casos, las trayectorias recorridas habrán de atravesar, inexorablemente, los sucesivos niveles (nuestros estratos) para tener acceso a la cumbre. Es decir, todas las líneas o corrientes de desarrollo, cada una con sus características específicas, avanzan a lo largo de un mismo gradiente de altitud, definido por el grado de consciencia. De modo que cuanto más elevado sea el grado de consciencia, más elevado resultará también el desarrollo de una determinada línea.
Wilber plantea un gráfico —un “psicógrafo”— con los colores del espectro electromagnético visible ampliado —desde el infrarrojo hasta el ultravioleta y más allá— para definir los diferentes niveles del desarrollo. Utiliza el mismo psicógrafo para todas las líneas o corrientes, pues, como decimos, todas ellas se despliegan a través del mismo gradiente de altitud. La altitud, fijémonos bien, es tan sólo una medida o un marcador de algo, pero carece, en sí misma, de todo contenido particular. Del mismo modo, la consciencia no es, en sí misma, un fenómeno concreto, sino el vacío en el que emergen todos los fenómenos. No es tampoco una línea específica de desarrollo entre muchas otras, sino la apertura en la que se despliegan todas las líneas. Por eso, el grado de consciencia nos permite determinar la altura por las que discurren cada una de esas líneas en un momento dado.
Como decimos, tras analizar la obra de un sinnúmero de investigadores del desarrollo psicológico, Wilber ha diseñado un altímetro integral de colores que define con precisión los sucesivos niveles generales que atraviesan las diferentes líneas. Y así, por ejemplo, podemos hablar de cognición naranja, sensación de identidad naranja, visión del mundo naranja, etc. De este modo, el “altímetro cromático” pone de manifiesto las similitudes generales que existen entre las diferentes líneas o corrientes de desarrollo.
Querido lector, si te has fijado bien en lo que hemos estado explicando en el presente artículo hasta este momento, te habrás dado cuenta que nuestra hipótesis básica no es, en el fondo, otra cosa que una propuesta de “altímetro sonoro” de la evolución global y del desarrollo individual. Como recordarás, decíamos que, partiendo de la unidad vibrante de la energía-consciencia originaria —la apariencia dual de la Autoevidencia siempre presente—, los sucesivos segundos armónicos generaban la totalidad del espectro de “niveles potenciales de estabilidad estratificada”, que, como hemos comprobado, canalizan todo el proceso de la evolución y del desarrollo. Y ahora, ¡pásmate del todo!, resulta que ¡¡¡nuestro “altímetro sonoro” coincide exactamente, nivel por nivel, con la totalidad del “altímetro cromático” de Ken Wilber!!! El infrarrojo de Wilber se corresponde con nuestro B-4, el magenta con el B-5, el rojo con el B-6, el ámbar con el B-7, el naranja con el C-1, el verde con el C-2, el esmeralda con el C-3, el turquesa con el C-4, el añil con el C-5, el violeta con el C-6, el ultravioleta con el C-7 y la luz clara con el más allá de la serie C, es decir, con el más allá del testigo transpersonal. ¡¡¡Los doce niveles!!!, ¡¡¡pleno total!!!
En la figura 12 hemos tratado de poner de manifiesto la completa correspondencia entre las etapas que observan los psicólogos del desarrollo en la vida humana y los niveles evolutivos que proponemos en nuestra hipótesis. En la parte izquierda del gráfico hemos situado nuestro “altímetro sonoro”, en la parte derecha el “altímetro cromático” de Wilber, y en la parte superior los nombres y las áreas de estudio de 15 de los más reconocidos investigadores del desarrollo psicológico humano: Jean Piaget, Michael L. Commons y Francis A. Richards (cognitiva), Jean Gebser y Ken Wilber (visiones del mundo), Abraham Maslow (necesidades), Clare W. Graves y Jenny Wade (valores), Don E. Beck y Chris Cowan (dinámica espiral), Jane Loevinger y Susanne Cook-Greuter (identidad del yo), Lawrence Kohlberg (moral), James Fowler (estadios de la fe), y Robert Kegan (órdenes de consciencia). La firmeza de la trama resultante es prácticamente total. Fundamentalmente, en el tramo más investigado por estos psicólogos —entre nuestras etapas B-4 y C-3—, la coincidencia entre las etapas planteadas por cada uno de estos autores y los niveles señalados en los dos altímetros de referencia —sonoro y cromático— resulta contundente. Parece, pues, que nuestra hipótesis supera, ¡cómo no!, la prueba de la “evolución interior” con matrícula de honor. Insistimos: ¿puede haber alguien que, honestamente, piense que todo esto es pura casualidad?
Para expresar gráficamente la emergencia acelerada de estas etapas psicológicas a lo largo del proceso evolutivo e histórico, habíamos pensado utilizar el altímetro cromático de Wilber, pero nos hemos encontrado con el problema de la falta de contraste entre los colores que representan los ciclos sucesivos —magenta, rojo, ámbar…—, pues dificulta la percepción de las sucesivas fases e interfases. Por eso, finalmente, hemos optado por utilizar los colores que se proponen en la Dinámica Espiral, pues, en este caso, se alternan los tonos fríos con los cálidos, de forma que el gráfico resulta más contrastado y, por tanto, más expresivo y clarificador. Evidentemente, el dibujo es aplicable también a cualquier otra línea de desarrollo… pero sin colores.
Vamos, pues, a esbozar, primero, unas nociones básicas sobre este modelo transdisciplinario (bio-psico-socio-cultural) de la Dinámica Espiral, que tiene grandes paralelismos con nuestra propuesta, más tarde, como decimos, expresaremos gráficamente estas correlaciones en la figura 13, y, finalmente, sacaremos de todo ello una muy sugerente conclusión.
La Dinámica Espiral tiene su origen en las largas y minuciosas investigaciones del profesor de psicología Clare W. Graves acerca de la evolución de los individuos y de las sociedades. Analizando las diferentes formas de pensar y modos de existir de los seres humanos, identificó una serie de patrones comunes o sistemas de valores básicos, y los integró en un modelo multiestratificado de niveles progresivamente complejos. Decía Graves que la naturaleza del ser humano es un sistema abierto, en constante evolución, que procede por saltos cuánticos de un estado estacionario a otro, a través de una jerarquía de sistemas ordenados, relativamente estables, que se despliegan de forma espiral a lo largo de todo el proceso histórico de la humanidad desde sus inicios hasta la actualidad. Proponía que estos niveles emergentes no son rígidos escalones, sino olas fluidas, solapadas e interrelacionadas, que dan lugar a la expansiva dinámica espiral del desarrollo individual y colectivo, impulsadas por su propio dinamismo interno y por las condiciones variables de la vida. Cada onda emergente, al poseer una perspectiva más amplia y una capacidad de organización más compleja, “trasciende e incluye” —como dice Wilber— todas las olas anteriores, adquiere el máximo protagonismo durante un tiempo y, finalmente, acaba por ser “trascendida e incluida” por una nueva ola más abarcadora y compleja.
Tras el fallecimiento de Graves, sus colaboradores Don E. Beck y Chris Cowan continuaron desarrollando y corroborando el modelo teórico de su mentor y lo utilizaron como base para su libro Spiral Dynamics: Mastering Values, Leadership, and Change. Estos autores denominaron “memes de valor” —o “vMemes”— a los sucesivos paradigmas que definen cada uno de los ocho niveles básicos del espectro. Como hemos visto en la fig. 12, esos ocho niveles de la Dinámica Espiral coinciden exactamente, uno a uno, con todos los ciclos de nuestra hipótesis entre el B-4 y el C-4. Beck y Cowan tuvieron la feliz idea de identificar cada uno de esos niveles con un color determinado, facilitando, así, la comprensión y la divulgación de su inteligente y eficaz modelo. Las características básicas de esos niveles, o colores, serían las siguientes:
Beige: Instinto de supervivencia. Satisfacción de las necesidades fisiológicas. Impulsividad. Automatismo biológico. Acción inmediata. [Hordas nómadas. “Salvajismo”.]
Púrpura: Espíritu de parentesco. Lealtad al jefe, al clan, a la tradición. Cultura etnocéntrica. Seguridad. Pensamiento mágico-animista. Supersticiones. Tabúes. Rituales para apaciguar a los espíritus ancestrales. [Aldeas tribales. “Barbarismo”.]
Rojo: Dioses de poder. Egocéntrico. Yo grandioso, impulsivo, omnipotente. Triunfo de los fuertes. Mitos de héroes. Lucha. Conquista. Dominio. Explotación. Tiranía. [Imperios antiguos. “Esclavismo”.]
Azul: Fuerza de la verdad. Pensamiento absolutista. Certidumbre. Existencia ordenada por un código divino. Reglas. Normas. Tradiciones. Obediencia. Disciplina. Culpa. Autosacrificio. Recompensa diferida. Orden. Estabilidad. Conformismo. Cultura sociocéntrica. [Reinos medievales. “Feudalismo”.]
Naranja: Impulso de lucha. Esfuerzo. Pragmatismo. Empirismo. Positivismo. Cientifismo. Estrategia. Competencia. Dinamismo. Crecimiento. Éxito. Resultados. Logros. Libre mercado. Bienes materiales. Consumismo. Individualismo. Autonomía. Control. [Estados nacionales. “Capitalismo”.]
Verde: Vínculos humanos. Comunidad. Colaboración. Solidaridad. Asociacionismo. Construcción de consensos. Relativismo. Pluralismo. Multiculturalidad. Yo sensible. Comunicación emocional. Sentimientos. Igualdad. Sentido de la injusticia. Derechos humanos. Feminismo. Conciencia medioambiental. Sostenibilidad. Ecología.
Amarillo: Flujo flexible. Integración de procesos. Pensamiento sistémico. Complejidad. Interdependencia. Redes colaborativas. Realidades múltiples. Sistemas abiertos. Aceptación de la incertidumbre. Mentalidad interrogativa. Curiosidad. Indagación. Flexibilidad. Utilidad. Funcionalidad. Espontaneidad.
Turquesa: Visión holista. Síntesis global. Mundo caórdico (caótico-ordenado). Realidad fractal. La vida como despliegue de holoarquías. Dinámica espiral. Múltiples niveles entrelazados en un sistema consciente. Comunión con el todo. Comprensión de la armonía universal. Conciencia colectiva. Conexiones holográficas. Mentalidad transpersonal. Espiritualidad cósmica.
En la Fig. 13 hemos representado los sucesivos vMemes (colores), tanto de forma individual como conjunta, mostrando las épocas históricas en las que comenzaron a emerger cada uno de ellos (gradación creciente de color), las etapas en las que dominaron el panorama colectivo (color continuo) y las fases en las que fueron declinando su protagonismo (gradación decreciente de color). La conclusión que se desprende de la gráfica es evidente. Por un lado, hemos dicho que la espiral dinámica es expansiva y que, por tanto, con cada giro —trascendiendo e integrando todos los pasos anteriores— aumenta su grado de consciencia y su capacidad de abrazar una mayor complejidad. Por otro lado, hemos comprobado que las sucesivas etapas van reduciendo su duración, una tras otra, de forma vertiginosa, y que, así, dentro de un par de siglos se alcanzará un instante de creatividad infinita. En ese instante, en esa Singularidad, la consciencia habrá trascendido e incluido todo el espectro de la realidad y, entonces, se hará manifiesto, en el mundo de las formas, la verdad siempre presente en el Vacío atemporal: la no-dualidad de la energía y la consciencia, del objeto y el sujeto, del origen y el fin.
Ray Kurzweil, uno de los más prestigiosos investigadores de la aceleración tecnológica, sitúa el instante de la Singularidad en el año 2045. Afirma que la inteligencia no biológica creada en ese año será mil millones de veces más potente que toda la inteligencia humana de hoy en día. Pero eso no parece ser realmente la verdadera cumbre evolutiva, porque, más adelante, en su libro La Singularidad está cerca (The Singularity is near), afirma que nuestra civilización se expandirá hacia afuera, convirtiendo toda la tonta materia y energía que nos encontremos en materia y energía enormemente inteligente (y trascendente). Así que, en cierto sentido, podemos decir que la Singularidad acabará por embeber el universo con su espíritu. Ray concreta que podemos saturar el universo con nuestra inteligencia antes del final del siglo XXII. Y afirma: “Una vez que saturemos la materia y la energía del universo con inteligencia, este ‘despertará’, se volverá consciente y excelsamente inteligente. Es lo más cercano a Dios que puedo imaginarme”. De modo que, según esto, parece que la verdadera cumbre evolutiva no tendrá lugar en el año 2045, sino que ocurrirá, más bien, a finales del siglo XXII, cuando toda la energía y la inteligencia del universo se vivencien de forma unificada.
Vistas las cosas de esta manera, la coincidencia con mi propuesta parece bastante clara, tanto en la fecha como en el contenido. Según hemos planteado en este artículo, a comienzos del siglo XXIII —hacia el año 2217— la energía y la consciencia descubrirán su no-dualidad última. Según Ray Kurzweil, a finales del siglo XXII toda la energía del universo se saturará de inteligencia y la Singularidad acabará por embeber este universo con su espíritu. ¿No suena todo esto muy parecido?
Recientemente he tenido la fortuna de encontrar algunos artículos del ingeniero de software estadounidense David J. LePoire, en los que investiga la pauta global de la evolución, fundamentalmente en los campos de la energía, el medioambiente y la tecnología. Aunque su punto de partida y sus previsiones finales difieren de mi propuesta, las coincidencias entre nuestros respectivos análisis acerca del proceso evolutivo resultan verdaderamente sorprendentes. Por eso, no quisiera dejar pasar la ocasión de incluir en estas páginas, al menos, una referencia a estas sugerentes coincidencias con el trabajo de LePoire.
En el resumen inicial de su artículo Potential nested accelerating returns logistic growth in Big History, Dave dice:
"Las discusiones sobre las tendencias en las tasas de cambio, especialmente en tecnología, han dado lugar a una gama de modelos interpretativos que incluyen tasas aceleradas de cambio y progreso logístico. Estos modelos se revisan y se construye un nuevo modelo que puede usarse para interpretar la Gran Historia. Esta interpretación incluye las tasas crecientes de los eventos evolutivos y las fases de la vida, de los humanos y de la civilización. Estas tres fases, previamente identificadas por otros, tienen diferentes mecanismos de procesamiento de información (genes, cerebros y escritura). El aspecto de los retornos acelerados del nuevo modelo replica la parte exponencial del progreso a medida que las transiciones en estas tres fases comenzaron hace aproximadamente 5 mil millones, 5 millones y 5.000 años. Cada una de estas tres fases podría estar compuesta por un nivel adicional de unas seis transiciones anidadas, con cada transición avanzando más rápidamente por un factor de aproximadamente tres, con los correspondientes cambios en el flujo de energía libre y la organización para manejar la mayor tasa de generación de entropía del sistema. Las transiciones logísticas anidadas se han observado anteriormente, por ejemplo, en la exploración en curso de la física fundamental, donde el progreso hasta ahora sugiere que la transición completa incluirá unas 7 transiciones anidadas (conjuntos de subcampos). Se desconoce el motivo de este número de transiciones anidadas dentro de una transición más amplia, aunque puede estar relacionado con el paso inicial de comprender una fracción del problema completo”.
En la Tabla 1 LePoire describe, una a una, las diferentes etapas evolutivas, definidas por los sucesivos cambios en los flujos de energía [Indico entre corchetes la correspondencia con nuestros ciclos evolutivos]: Gravitacional [Big Bang], Planeta/Vida [Formación de la Tierra], Células complejas [A-1], Cámbrico [A-2], Mamíferos [A-3], Primates [A-4], Homínidos [A-6], Humanos [A-7], Lenguaje [B-1], Fuego [B-2], Ecoadaptación [B-3], Humanos modernos [B-4], Agricultura [B-5], Civilización [B-6], Revolución comercial [B-7], Ciencia/Exploración, Industrial [C-1], Información [C-2]. ¡El paralelismo es prácticamente total!
Coincidiendo con nuestra hipótesis, Dave plantea, pues, un factor de contracción temporal de 3 entre los sucesivos ciclos evolutivos. Afirma: “Un factor de contracción de tiempo de aproximadamente 3 es similar a los factores de contracción de tiempo y energía encontrados por Snooks (2005) y Bejan y Zane (2012). [...] Tenga en cuenta que desde el Big Bang hasta el comienzo de la vida en la Tierra solo se realizó un factor de contracción de tiempo.” Y añade: “Alexander Panov (2011) también organizó la historia evolutiva con 19 transiciones entre crisis evolutivas con una duración decreciente (aproximadamente por un factor de 3). Esto se llama la ley de escala de la evolución.”
En el artículo Interpreting Big History as Complex Adaptive System Dynamics with Nested Logistic Transitions in Energy Flow and Organization, LePoire representa gráficamente la dinámica global de la evolución por medio de la siguiente figura:
En el texto dice: “La logística general de la Gran Historia puede verse como si constara de tres espirales en un lado de un cono doble que representan la evolución de la vida, de la mente y de la civilización humana [ver Figura]. Cada espiral consiste en seis o siete fases anidadas más pequeñas de crecimiento logístico, con tiempos de duración que disminuyen aproximadamente en un tercio. El período astronómico antes de que la vida comenzara (es decir, desde hace 13.800 millones hasta 5.000 millones de años) es tres veces la duración representada en el cono. Este período fue impulsado por la gravedad y la expansión a medida que la temperatura del universo disminuyó, al principio rápidamente y luego se fue ralentizando. Esto puede ser representado por un cono apuntando en la dirección opuesta. Después del punto de inflexión, puede producirse un reflejo en la duración de las fases.” [Las negritas son mías].
Como se puede ver, hay una coincidencia prácticamente total en nuestras descripciones de la pauta global de la evolución. Dave habla de TRES espirales que representan la evolución de la vida, la mente y la civilización —recordar nuestras tres series “vida”, “mente” e “intelecto”—, con SIETE etapas de crecimiento logístico más pequeñas anidadas en cada una —recordar los siete ciclos que abarca cada una de nuestras series— siendo la duración temporal de cada etapa un TERCIO de la precedente —recordar la longitud de 1/3 de nuestros sucesivos segundos armónicos—. Además, el período astronómico es TRES veces la duración representada por las tres espiras del cono —tal como hemos observado en nuestra investigación—. Es fascinante comprobar cómo el citado párrafo de Dave ¡es un perfecto resumen de la hipótesis que estamos planteando!
Aunque, ¡bueno!, para decirlo todo, convendría añadir que la interpretación de LePoire sobre el sentido del vértice de la espiral evolutiva difiere del que estamos planteado en estas páginas. En lugar de prever una singularidad final de creatividad infinita, como nosotros hemos hecho, Dave vaticina un simple punto de inflexión en la pauta evolutiva, en el que el proceso acelerado de la evolución invierte su sentido y comienza, así, una paulatina ralentización en el ritmo de las transformaciones.
En el artículo An Exploration of Historical Transitions with Simple System Dynamics Models, Dave centra su investigación en las seis principales transiciones sociales y tecnológicas de la evolución humana, es decir entre cazadores-recolectores [B-4], sociedades agrícolas [B-5], primeras civilizaciones [B-6], desarrollo del comercio [B-7], industrialización [C-1] y sociedades sostenibles [C-2]. [Hemos vuelto a poner entre corchetes las correspondencias con nuestros ciclos, pues, tal como puede comprobarse, resultan por completo coincidentes]. Él afirma: “Los períodos más recientes llegan después de duraciones más cortas entre las transiciones de aproximadamente 1/3 del tiempo. Este factor de 3 es también una aproximación para los cambios en los períodos de aceleración tanto para la evolución biológica natural y la evolución humana cultural, como para esta revolución histórica humana fuertemente influenciada por la tecnología".
LePoire interpreta toda la serie de etapas evolutivas como una cadena de curvas logísticas (S) anidadas, y señala, en cada una de ellas, un “punto de inflexión” —o cambio de curvatura— en el que, en el momento de mayor creatividad, la etapa comienza su declive. Estos “puntos de inflexión” coinciden, precisamente, con nuestros “segundos nodos” de cada ciclo, en los que, como hemos explicado, el viejo paradigma alcanza su apogeo y, al brotar la semilla de un nuevo modelo, inicia su decadencia. Para visualizar estas coincidencias, vamos a indicar a continuación las propuestas de Dave en tres casos concretos que cita en su artículo An Exploration of Historical Transitions:
En el apartado sobre las “sociedades agrícolas”, él dice en el texto: "El punto de inflexión ocurrió hace aproximadamente 9.000 años”, y su Figura 9 expresa este cambio de curvatura con claridad. (Recordemos que el “segundo nodo” de nuestro ciclo B-5 tuvo lugar aproximadamente hace 8.300 años).
En el apartado sobre las “primeras civilizaciones”, él dice en el texto: "El punto de inflexión de este proceso ocurrió aproximadamente en el año 600 a. C., en lo que es conocido como la Era Axial”, y su correspondiente Figura expresa este cambio de curvatura con claridad. (Recordemos que el “segundo nodo” de nuestro ciclo B-6 tuvo lugar aproximadamente en el año 550 a. C.).
En el apartado sobre la “industrialización”, él dice en el texto: "El análisis de un conjunto diferente de datos muestra el pico en innovación per cápita alrededor del año 1900", y su correspondiente Figura expresa este cambio de curvatura con claridad. (Recordemos que el “segundo nodo” de nuestro ciclo C-1 tuvo lugar aproximadamente en el año 1910 d. C.).
Resulta verdaderamente fascinante que las coincidencias entre nuestras investigaciones no solo se refieran al listado global de ciclos de la evolución y de la historia, sino que incluyan también detalles menores como las fechas concretas de los “puntos de inflexión” entre esos ciclos. Y más aún, teniendo en cuenta las diferentes perspectivas desde las que se han planteado nuestros trabajos. Estamos seguros que el lector sabrá tomar nota de las profundas implicaciones de estas coincidencias.
Adenda 6: Evolución toroidal
Todo lo escrito hasta aquí se ha centrado, básicamente, en desentrañar la pauta global de la evolución de la vida en el universo y en el ser humano. El resultado de esta investigación integral, como hemos visto, choca frontalmente con las previsiones del paradigma materialista de la ciencia clásica. Pero, sorprendentemente, en estos últimos años han comenzado a aparecer revolucionarias líneas de investigación en diferentes ramas de la ciencia —física, química, biología, neurología…— que sintonizan claramente con la visión del mundo que surge de nuestra investigación evolutiva y, por ello, pueden aportar datos clave capaces de explicar esta inesperada pauta universal que estamos desvelando.
Para poner de manifiesto esta sugerente sintonía entre diferentes investigaciones de vanguardia en campos dispares de la ciencia, vamos a comenzar esta Adenda esbozando las características fundamentales de la dinámica universal que se desprenden de nuestra indagación sobre el ritmo de la evolución. Con este fin, partiremos de las imágenes planas representadas en nuestras figuras 7-A y 7-B que, recordemos, resumían las trayectorias globales de la evolución universal y del desarrollo individual del ser humano desde el polo A de energía original hasta el polo Ω de consciencia final.
En el eje vertical de esos gráficos representábamos la totalidad del espectro de energía-consciencia, desde la base —con un máximo de energía y un mínimo de consciencia— hasta la cumbre —con un mínimo de energía y un máximo de consciencia—, con toda la gama de equilibrios intermedios posibles entre estas dos facetas fundamentales de la realidad manifestada, que la tradición conoce como “la gran cadena del Ser” y que podemos resumir como la serie “materia-vida-mente-alma-espíritu”. El eje horizontal de esos gráficos reflejaba, sencillamente, la escala temporal completa, desde el origen A hasta el final Ω, tanto del universo como del ser humano.
Vamos a recordar en este punto un par de ideas que hemos expuesto anteriormente. Decíamos que toda la realidad manifestada aparece, inexorablemente, en forma de dualidades —que no cabe encontrar objeto sin sujeto, ni energía sin consciencia— y que, como todos los contrarios son mutuamente dependientes, podemos entenderlos como manifestaciones polares de una realidad que los trasciende y que es “previa” a esa dualización. Proponíamos, entonces, que el vacío cuántico original que plantean los físicos y el vacío místico final que vivencian los contemplativos no son sino la misma y única Vacuidad, percibida por los físicos de forma objetiva y por los contemplativos de forma subjetiva, pero que, en sí misma, no es objetiva ni subjetiva, sino “previa” a esa perspectiva dual. Aclarábamos, finalmente, que esa Vacuidad no hace alusión a una realidad metafísica lejana, sino a la simple y pura Autoevidencia de cada instante presente, que engloba en sí misma todas las manifestaciones de energía y consciencia que se observan en el universo espacio-temporal.
La otra idea que queríamos recordar aquí, hace referencia a nuestra afirmación de que como en esa Autoevidencia no hay separación entre sujeto y objeto y, por tanto, no es “algo” que pueda ser visto por “alguien”, para manifestarse relativamente ante sí misma necesita polarizarse en apariencia como sujeto y objeto, al igual que el 0 puede dualizarse en +1 y –1 sin cambiar, más que formalmente, su valor absoluto. De este modo, propusimos que la Autoevidencia, en su intento de verse a sí misma, se desdobla aparentemente como un polo original (básicamente de energía) y otro final (básicamente de consciencia), generando, así, una distancia ilusoria entre ambos, que al vibrar —como la cuerda de guitarra de nuestra hipótesis— da lugar a toda una gama de armónicos, que son precisamente los niveles de estabilidad que recorren los ciclos de la evolución que hemos estudiado. Pero, insistimos, esa presunta distancia temporal entre ambos polos es completamente ilusoria, porque en realidad todo sucede en el Ahora atemporal de la Autoevidencia siempre presente.
Si queremos reflejar gráficamente estas dos ideas en las mencionadas figuras 7-A y 7-B —que, tal como hemos visto, resumen las trayectorias globales de la evolución universal y del desarrollo individual del ser humano desde el polo A de energía original hasta el polo Ω de consciencia final— deberemos realizar un par de maniobras en esa superficie plana sobre la que hemos representado ambos gráficos (ver fig. 14-A).
En primer lugar, si hemos planteado que la energía y la consciencia no son dos realidades diferentes sino tan solo los aspectos objetivo y subjetivo de la misma y única Autoevidencia siempre presente, deberíamos unificar las líneas horizontales de la base y de la cumbre del gráfico, pues, como hemos dicho, representan, respectivamente, los niveles de máxima energía y de máxima consciencia que son uno y lo mismo en la realidad fundamental. Para ello, bastará con doblar sobre sí misma la superficie plana del dibujo, haciendo coincidir la línea superior con la inferior, obteniendo, así, un cilindro (ver fig. 14-B).
A continuación, si hemos afirmado que la distancia temporal entre el instante original A y el instante final Ω es ilusoria —pues todo sucede en el Ahora atemporal—, deberíamos unificar también las líneas verticales de la izquierda y de la derecha del gráfico, pues, como hemos dicho, representan, respectivamente, los momentos original y final de todos los procesos evolutivos y de desarrollo. Para ello, de nuevo, habremos de doblar sobre sí mismo nuestro cilindro, hasta hacer coincidir las líneas verticales extremas, obteniendo, de esta forma, una figura parecida a un “dónut” en el que el agujero central queda reducido a un punto sin dimensiones. Es lo que en geometría se denomina un “toro de cuerno” (ver fig. 14-C).
Teniendo en cuenta lo que acabamos de exponer —llevando hasta sus últimas consecuencias las pautas que se han ido desvelando en nuestras investigaciones—, todo apunta hacia una fascinante dinámica toroidal de energía-consciencia, instantánea y eterna, como el elemento clave para la comprensión integral del universo. Según este esquema, los flujos parten de un Centro sin dimensiones —en su faceta A—, siguen una trayectoria espiral —vórtice divergente—, alcanzan la superficie exterior del toro, y retornan al mismo Centro —en su faceta Ω— a través de otra espiral —vórtice convergente—, para reiniciar desde ahí su interminable proceso. A continuación, vamos a intentar esbozar los aspectos fundamentales de esta dinámica que comienza a vislumbrarse, pues, tal vez, estemos a las puertas de resolver muchos de los enigmas y los callejones sin salida en los que está enfrascada la ciencia oficial y su obsoleto paradigma materialista.
De entrada, resulta básico comprender el sentido último del punto central de ese “toro de cuerno” que estamos planteando, pues ahí radica el germen de todo lo demás. Como hemos visto, ese centro se deduce, por un lado, de la comprensión unificada de la energía potencial infinita del vacío cuántico y de la consciencia pura ilimitada del vacío místico, y, por otro, de la percepción del carácter ilusorio del tiempo, y, por tanto, de la simultaneidad absoluta del polo original A y del polo final Ω de todos los procesos. El centro de esa dinámica toroidal, que se manifiesta como el universo espacio-temporal en su conjunto y como todas y cada una de las estructuras que lo componen, es, pues, la misma y única Autoevidencia no-dual, sin forma, ilimitada, atemporal, inefable, vacía y plena, fuente y meta de todos los mundos, potencialidad absoluta. Insistimos, ese Centro no-dual es uno y el mismo en todo y en todos, su verdadera naturaleza, su identidad última.
Pues bien, esa pura Autoevidencia sin rostro, para contemplarse a sí misma, necesita desdoblarse, al menos aparentemente, en los papeles de ojo y espejo, de sujeto y objeto, pues ello le permite actualizar en el mundo de las formas finitas su infinita potencialidad. De este modo, como hemos visto, el centro no-dual, sin dejar de serlo, se manifiesta polarmente como fuente originaria de energía y atractor final de consciencia, generando una distancia temporal ilusoria entre ambas facetas. Fijémonos bien en esta idea, porque en ella puede estar la solución a muchos de los enigmas que está encontrando la ciencia. La Vacuidad absoluta, en la que no existe el menor atisbo de separatividad, se manifiesta dualmente en el mundo de las formas, de modo que las presuntas distancias espacio-temporales que los “sujetos” observan entre los “objetos” son, en última instancia, puramente ilusorias.
Anteriormente propusimos que la vibración de esa “cuerda” ilusoria de energía-consciencia que se crea entre los polos A y Ω generaba, desde el mismo instante original, un sonido fundamental determinado y toda una gama de armónicos, que constituían el espectro total de niveles potenciales arquetípicos que, como hemos visto, se actualizan, paso a paso, a lo largo de la evolución y de la historia. Pues bien, este mismo esquema multinivelado de energía-consciencia que hemos planteado en la “cuerda” de nuestra hipótesis, deberemos aplicarlo ahora a ese “toro” vibrante que, según hemos propuesto, genera todo el proceso universal. Nos encontraríamos, entonces, con una dinámica toroidal profundamente anidada en un sinfín de niveles —como una “matrioshka”—, desde la minúscula escala de Planck hasta la totalidad cósmica, reflejando, así, la radical estructura fractal del universo (ver fig. 14-D). La característica fundamental de este fascinante toro anidado radica en que el centro es común e idéntico en la totalidad de sus niveles, de modo que todos los flujos universales, sea cual sea la cota del espectro de energía-consciencia a través de los que se desplieguen, parten y finalizan en ese inefable centro no-dual que unifica en sí mismo las facetas de fuente —A— y receptáculo —Ω— de todos los mundos.
Esta estructura fractal y toroidal de la realidad facilita enormemente la comprensión del proceso evolutivo. Partiendo, pues, de la idea de que, en última instancia, el protagonista único de todos los procesos es la misma y única Autoevidencia, vamos a relatar a continuación cómo se despliega, paso a paso, la dinámica de la evolución.
Dijimos anteriormente que la Vacuidad inmanifestada se polariza, aparentemente, como sujeto y objeto para percibirse a sí misma sujeto-objetivamente de infinitos modos. Con este artificio, la Autoevidencia puede bucear hasta los últimos rincones de su propia infinitud —identificando, ilusoria y fugazmente, su Aquí-Ahora absoluto con cualquier punto-instante relativo del espacio-tiempo pixelado—, para, desde ahí, contemplarse a sí misma desde una determinada perspectiva —en cualquier nivel del espectro de energía-consciencia del toro anidado—, retornando, inmediatamente, a su plenitud originaria. Dado que, según hemos planteado, la dimensión temporal es puramente imaginaria, todo sucede, en verdad, de instante en instante. Esta salida y retorno, momento tras momento, entre el fundamento no-dual y su manifestación finita y fugaz en el espacio-tiempo, permite ir actualizando en el mundo relativo de las formas los niveles potenciales de estabilidad del espectro de energía-consciencia, es decir, toda la jerarquía de “armónicos” generados en el mismo instante originario.
Esta dinámica recursiva entre el Vacío infinito y todas sus formas espacio-temporales es intrínsecamente creativa, y está facilitada por el campo unificado de memoria que, paso a paso, se va gestando a nivel fundamental. Toda la información recogida en cualquier punto-instante del mundo manifestado es introyectada inmediatamente en ese campo básico de memoria colectiva que, lógicamente, va incrementado, momento a momento, su potencial. De este modo, cualquier entidad, sea cual sea el nivel del espectro en el que se desenvuelva, tiene, en el fondo más íntimo de sí misma, acceso libre a la totalidad de ese campo unificado de memoria, aunque, en función de sus características específicas, conecte tan sólo con unas determinadas facetas de ese campo. La dinámica toroidal posee, por tanto, una estructura holográfica, en el sentido de que cada “parte” de sí misma dispone de información de la “totalidad”, y es, de hecho, un reflejo particular de esa totalidad.
Vistas las cosas desde la perspectiva que estamos planteando, podemos entender el proceso evolutivo como una expresión natural de una dinámica toroidal, integral, no-dual, fractal y holográfica de la energía-consciencia fundamental. A través de esta dinámica recursiva, la Autoevidencia siempre presente se va focalizando, instante tras instante, en los sucesivos niveles del espectro “armónico”, comenzando por los más básicos —prioritariamente de energía— y finalizando en los más elevados —prioritariamente de consciencia—. En cada plano, va actualizando el potencial específico de ese nivel, integrándolo con los aspectos ya emergidos en alturas anteriores. A cada vuelta, partiendo de los recursos disponibles en el campo unificado de memoria, se proyecta en cada situación concreta del espacio-tiempo, percibe esa situación determinada en función de las posibilidades de su estructura, e, inmediatamente, introyecta esa información en el campo de memoria colectiva del fundamento. Cuando una entidad concreta ha desplegado todo el potencial del estrato en el que básicamente se desenvuelve y lo ha integrado con todo lo aflorado en las etapas precedentes, habiendo alcanzado una cota específica de complejidad, puede resonar con el “armónico” siguiente del espectro de energía-consciencia, y, de ese modo, ascender a un nuevo peldaño de la larga escalera de la evolución. Y así sucesivamente.
Esta dinámica toroidal, no-dual, fractal y holográfica de la energía-consciencia fundamental que estamos proponiendo tiene claras afinidades con viejas intuiciones de las tradiciones de sabiduría —el yin-yang del taoísmo, el trisquel celta, la semilla de la vida egipcia, el caduceo griego, la kundalini hindú… ¡incluso el símbolo de ∞ no es sino la sección transversal de un toro de cuerno!—, pero, como hemos dicho, resulta prácticamente inasumible para el paradigma materialista de la ciencia clásica. Tras la aparición de la física cuántica y la teoría relativista, el panorama ha cambiado drásticamente, surgiendo a lo largo del siglo pasado numerosas propuestas innovadoras que, en estas primeras décadas del nuevo milenio, han comenzado a cristalizar en una revolucionaria teoría unificada de campos que sintoniza en muchos aspectos con la evolución toroidal que estamos planteando. A continuación, vamos a hacer una breve recapitulación de algunos de esos trabajos que, en muy diversos campos, han abierto luminosamente el paisaje de la ciencia.
Conviene recordar, de entrada, las pioneras propuestas sobre la dinámica toroidal a cargo de Walter Russell —The Universal One—, de R. Buckminster Fuller —Synergetics—, de Arthur M. Young —The Reflexive Universe— o de Itzhak Bentov —A Brief Tour of Higher Consciousness: A Cosmic Book on the Mechanics of Creation—. Acerca de la tendencia creativa de la dinámica universal es obligado mencionar el “holismo” de Jan C. Smuts —Holism and Evolution—, el “Punto Omega” de Pierre Teilhard de Chardin —El fenómeno humano—, la noción de “sintropía” de Luigi Fantappiè —Principi di una teoria unitaria del mondo fisico e biológico— o el “principio antrópico participativo” de John A. Wheeler. Sobre el carácter anidado del mundo es necesario hacer referencia al concepto de “holón” de Arthur Koestler —The Ghost in the Machine— o a la “geometría fractal” de Benoît Mandelbrot —La geometría fractal de la naturaleza— o a la “evolución holoárquica” de Ken Wilber —Sexo, ecología, espiritualidad—. Acerca del principio holográfico es imprescindible recordar a David J. Bohm —La totalidad y el orden implicado— y su teoría del “holomovimiento” entre la realidad profunda u “orden implicado” y la realidad superficial u “orden explicado”, o el “cerebro holográfico” de Karl H. Pribram —Languages of the brain—, o los “campos morfogenéticos” de Rupert Sheldrake —Una nueva ciencia de la vida—, o el “campo akáshico” de información de Ervin Laszlo —El Paradigma Akáshico. (R)evolución en la vanguardia de la ciencia—, o los trabajos de Gerard ‘t Hooft —The holographic principle— mejorados por Leonard Susskind. En cuanto a la relación entre las escalas micro y macro, conviene recordar los trabajos en neuro-bio-física cuántica de Stuart R. Hameroff y Roger Penrose —Consciousness in the universe: A review of the ‘Orch OR’ theory— o los de Dirk K. F. Meijer y Hans J. H. Geesink —Consciousness in the Universe is Scale Invariant and Implies an Event Horizon of the Human Brain—. Vamos a terminar este rápido listado de investigaciones en la vanguardia de la ciencia que sintonizan con algunos puntos clave de nuestra propuesta, haciendo especial mención a los revolucionarios trabajos de Nassim Haramein y sus colaboradores William D. Brown y Amira Val Baker —The Unified Spacememory Network: from Cosmogenesis to Consciousness [ https://holofractal.org/spacememory.pdf ]—, pues su “Teoría Holofractográfica del Campo Unificado” integra brillantemente los enfoques fractal, holográfico y toroidal que definen nuestra hipótesis.
(Actualmente ya existen numerosas páginas en internet que se hacen eco de esta emergente perspectiva acerca de un universo toroidal, holográfico y fractal. Recomiendo a los lectores interesados en este tema, consultar los siguientes sitios web: “The Fractal-Holographic Universe”, de Andreas Bjerve [ http://holofractal.net/ ], y “Cosmometry”, de Marshall Lefferts [ http://cosmometry.net/ ] ).
En el resumen inicial de su artículo Potential nested accelerating returns logistic growth in Big History, Dave dice:
"Las discusiones sobre las tendencias en las tasas de cambio, especialmente en tecnología, han dado lugar a una gama de modelos interpretativos que incluyen tasas aceleradas de cambio y progreso logístico. Estos modelos se revisan y se construye un nuevo modelo que puede usarse para interpretar la Gran Historia. Esta interpretación incluye las tasas crecientes de los eventos evolutivos y las fases de la vida, de los humanos y de la civilización. Estas tres fases, previamente identificadas por otros, tienen diferentes mecanismos de procesamiento de información (genes, cerebros y escritura). El aspecto de los retornos acelerados del nuevo modelo replica la parte exponencial del progreso a medida que las transiciones en estas tres fases comenzaron hace aproximadamente 5 mil millones, 5 millones y 5.000 años. Cada una de estas tres fases podría estar compuesta por un nivel adicional de unas seis transiciones anidadas, con cada transición avanzando más rápidamente por un factor de aproximadamente tres, con los correspondientes cambios en el flujo de energía libre y la organización para manejar la mayor tasa de generación de entropía del sistema. Las transiciones logísticas anidadas se han observado anteriormente, por ejemplo, en la exploración en curso de la física fundamental, donde el progreso hasta ahora sugiere que la transición completa incluirá unas 7 transiciones anidadas (conjuntos de subcampos). Se desconoce el motivo de este número de transiciones anidadas dentro de una transición más amplia, aunque puede estar relacionado con el paso inicial de comprender una fracción del problema completo”.
En la Tabla 1 LePoire describe, una a una, las diferentes etapas evolutivas, definidas por los sucesivos cambios en los flujos de energía [Indico entre corchetes la correspondencia con nuestros ciclos evolutivos]: Gravitacional [Big Bang], Planeta/Vida [Formación de la Tierra], Células complejas [A-1], Cámbrico [A-2], Mamíferos [A-3], Primates [A-4], Homínidos [A-6], Humanos [A-7], Lenguaje [B-1], Fuego [B-2], Ecoadaptación [B-3], Humanos modernos [B-4], Agricultura [B-5], Civilización [B-6], Revolución comercial [B-7], Ciencia/Exploración, Industrial [C-1], Información [C-2]. ¡El paralelismo es prácticamente total!
Coincidiendo con nuestra hipótesis, Dave plantea, pues, un factor de contracción temporal de 3 entre los sucesivos ciclos evolutivos. Afirma: “Un factor de contracción de tiempo de aproximadamente 3 es similar a los factores de contracción de tiempo y energía encontrados por Snooks (2005) y Bejan y Zane (2012). [...] Tenga en cuenta que desde el Big Bang hasta el comienzo de la vida en la Tierra solo se realizó un factor de contracción de tiempo.” Y añade: “Alexander Panov (2011) también organizó la historia evolutiva con 19 transiciones entre crisis evolutivas con una duración decreciente (aproximadamente por un factor de 3). Esto se llama la ley de escala de la evolución.”
En el artículo Interpreting Big History as Complex Adaptive System Dynamics with Nested Logistic Transitions in Energy Flow and Organization, LePoire representa gráficamente la dinámica global de la evolución por medio de la siguiente figura:
En el texto dice: “La logística general de la Gran Historia puede verse como si constara de tres espirales en un lado de un cono doble que representan la evolución de la vida, de la mente y de la civilización humana [ver Figura]. Cada espiral consiste en seis o siete fases anidadas más pequeñas de crecimiento logístico, con tiempos de duración que disminuyen aproximadamente en un tercio. El período astronómico antes de que la vida comenzara (es decir, desde hace 13.800 millones hasta 5.000 millones de años) es tres veces la duración representada en el cono. Este período fue impulsado por la gravedad y la expansión a medida que la temperatura del universo disminuyó, al principio rápidamente y luego se fue ralentizando. Esto puede ser representado por un cono apuntando en la dirección opuesta. Después del punto de inflexión, puede producirse un reflejo en la duración de las fases.” [Las negritas son mías].
Como se puede ver, hay una coincidencia prácticamente total en nuestras descripciones de la pauta global de la evolución. Dave habla de TRES espirales que representan la evolución de la vida, la mente y la civilización —recordar nuestras tres series “vida”, “mente” e “intelecto”—, con SIETE etapas de crecimiento logístico más pequeñas anidadas en cada una —recordar los siete ciclos que abarca cada una de nuestras series— siendo la duración temporal de cada etapa un TERCIO de la precedente —recordar la longitud de 1/3 de nuestros sucesivos segundos armónicos—. Además, el período astronómico es TRES veces la duración representada por las tres espiras del cono —tal como hemos observado en nuestra investigación—. Es fascinante comprobar cómo el citado párrafo de Dave ¡es un perfecto resumen de la hipótesis que estamos planteando!
Aunque, ¡bueno!, para decirlo todo, convendría añadir que la interpretación de LePoire sobre el sentido del vértice de la espiral evolutiva difiere del que estamos planteado en estas páginas. En lugar de prever una singularidad final de creatividad infinita, como nosotros hemos hecho, Dave vaticina un simple punto de inflexión en la pauta evolutiva, en el que el proceso acelerado de la evolución invierte su sentido y comienza, así, una paulatina ralentización en el ritmo de las transformaciones.
En el artículo An Exploration of Historical Transitions with Simple System Dynamics Models, Dave centra su investigación en las seis principales transiciones sociales y tecnológicas de la evolución humana, es decir entre cazadores-recolectores [B-4], sociedades agrícolas [B-5], primeras civilizaciones [B-6], desarrollo del comercio [B-7], industrialización [C-1] y sociedades sostenibles [C-2]. [Hemos vuelto a poner entre corchetes las correspondencias con nuestros ciclos, pues, tal como puede comprobarse, resultan por completo coincidentes]. Él afirma: “Los períodos más recientes llegan después de duraciones más cortas entre las transiciones de aproximadamente 1/3 del tiempo. Este factor de 3 es también una aproximación para los cambios en los períodos de aceleración tanto para la evolución biológica natural y la evolución humana cultural, como para esta revolución histórica humana fuertemente influenciada por la tecnología".
LePoire interpreta toda la serie de etapas evolutivas como una cadena de curvas logísticas (S) anidadas, y señala, en cada una de ellas, un “punto de inflexión” —o cambio de curvatura— en el que, en el momento de mayor creatividad, la etapa comienza su declive. Estos “puntos de inflexión” coinciden, precisamente, con nuestros “segundos nodos” de cada ciclo, en los que, como hemos explicado, el viejo paradigma alcanza su apogeo y, al brotar la semilla de un nuevo modelo, inicia su decadencia. Para visualizar estas coincidencias, vamos a indicar a continuación las propuestas de Dave en tres casos concretos que cita en su artículo An Exploration of Historical Transitions:
En el apartado sobre las “sociedades agrícolas”, él dice en el texto: "El punto de inflexión ocurrió hace aproximadamente 9.000 años”, y su Figura 9 expresa este cambio de curvatura con claridad. (Recordemos que el “segundo nodo” de nuestro ciclo B-5 tuvo lugar aproximadamente hace 8.300 años).
En el apartado sobre las “primeras civilizaciones”, él dice en el texto: "El punto de inflexión de este proceso ocurrió aproximadamente en el año 600 a. C., en lo que es conocido como la Era Axial”, y su correspondiente Figura expresa este cambio de curvatura con claridad. (Recordemos que el “segundo nodo” de nuestro ciclo B-6 tuvo lugar aproximadamente en el año 550 a. C.).
En el apartado sobre la “industrialización”, él dice en el texto: "El análisis de un conjunto diferente de datos muestra el pico en innovación per cápita alrededor del año 1900", y su correspondiente Figura expresa este cambio de curvatura con claridad. (Recordemos que el “segundo nodo” de nuestro ciclo C-1 tuvo lugar aproximadamente en el año 1910 d. C.).
Resulta verdaderamente fascinante que las coincidencias entre nuestras investigaciones no solo se refieran al listado global de ciclos de la evolución y de la historia, sino que incluyan también detalles menores como las fechas concretas de los “puntos de inflexión” entre esos ciclos. Y más aún, teniendo en cuenta las diferentes perspectivas desde las que se han planteado nuestros trabajos. Estamos seguros que el lector sabrá tomar nota de las profundas implicaciones de estas coincidencias.
Adenda 6: Evolución toroidal
Todo lo escrito hasta aquí se ha centrado, básicamente, en desentrañar la pauta global de la evolución de la vida en el universo y en el ser humano. El resultado de esta investigación integral, como hemos visto, choca frontalmente con las previsiones del paradigma materialista de la ciencia clásica. Pero, sorprendentemente, en estos últimos años han comenzado a aparecer revolucionarias líneas de investigación en diferentes ramas de la ciencia —física, química, biología, neurología…— que sintonizan claramente con la visión del mundo que surge de nuestra investigación evolutiva y, por ello, pueden aportar datos clave capaces de explicar esta inesperada pauta universal que estamos desvelando.
Para poner de manifiesto esta sugerente sintonía entre diferentes investigaciones de vanguardia en campos dispares de la ciencia, vamos a comenzar esta Adenda esbozando las características fundamentales de la dinámica universal que se desprenden de nuestra indagación sobre el ritmo de la evolución. Con este fin, partiremos de las imágenes planas representadas en nuestras figuras 7-A y 7-B que, recordemos, resumían las trayectorias globales de la evolución universal y del desarrollo individual del ser humano desde el polo A de energía original hasta el polo Ω de consciencia final.
En el eje vertical de esos gráficos representábamos la totalidad del espectro de energía-consciencia, desde la base —con un máximo de energía y un mínimo de consciencia— hasta la cumbre —con un mínimo de energía y un máximo de consciencia—, con toda la gama de equilibrios intermedios posibles entre estas dos facetas fundamentales de la realidad manifestada, que la tradición conoce como “la gran cadena del Ser” y que podemos resumir como la serie “materia-vida-mente-alma-espíritu”. El eje horizontal de esos gráficos reflejaba, sencillamente, la escala temporal completa, desde el origen A hasta el final Ω, tanto del universo como del ser humano.
Vamos a recordar en este punto un par de ideas que hemos expuesto anteriormente. Decíamos que toda la realidad manifestada aparece, inexorablemente, en forma de dualidades —que no cabe encontrar objeto sin sujeto, ni energía sin consciencia— y que, como todos los contrarios son mutuamente dependientes, podemos entenderlos como manifestaciones polares de una realidad que los trasciende y que es “previa” a esa dualización. Proponíamos, entonces, que el vacío cuántico original que plantean los físicos y el vacío místico final que vivencian los contemplativos no son sino la misma y única Vacuidad, percibida por los físicos de forma objetiva y por los contemplativos de forma subjetiva, pero que, en sí misma, no es objetiva ni subjetiva, sino “previa” a esa perspectiva dual. Aclarábamos, finalmente, que esa Vacuidad no hace alusión a una realidad metafísica lejana, sino a la simple y pura Autoevidencia de cada instante presente, que engloba en sí misma todas las manifestaciones de energía y consciencia que se observan en el universo espacio-temporal.
La otra idea que queríamos recordar aquí, hace referencia a nuestra afirmación de que como en esa Autoevidencia no hay separación entre sujeto y objeto y, por tanto, no es “algo” que pueda ser visto por “alguien”, para manifestarse relativamente ante sí misma necesita polarizarse en apariencia como sujeto y objeto, al igual que el 0 puede dualizarse en +1 y –1 sin cambiar, más que formalmente, su valor absoluto. De este modo, propusimos que la Autoevidencia, en su intento de verse a sí misma, se desdobla aparentemente como un polo original (básicamente de energía) y otro final (básicamente de consciencia), generando, así, una distancia ilusoria entre ambos, que al vibrar —como la cuerda de guitarra de nuestra hipótesis— da lugar a toda una gama de armónicos, que son precisamente los niveles de estabilidad que recorren los ciclos de la evolución que hemos estudiado. Pero, insistimos, esa presunta distancia temporal entre ambos polos es completamente ilusoria, porque en realidad todo sucede en el Ahora atemporal de la Autoevidencia siempre presente.
Si queremos reflejar gráficamente estas dos ideas en las mencionadas figuras 7-A y 7-B —que, tal como hemos visto, resumen las trayectorias globales de la evolución universal y del desarrollo individual del ser humano desde el polo A de energía original hasta el polo Ω de consciencia final— deberemos realizar un par de maniobras en esa superficie plana sobre la que hemos representado ambos gráficos (ver fig. 14-A).
En primer lugar, si hemos planteado que la energía y la consciencia no son dos realidades diferentes sino tan solo los aspectos objetivo y subjetivo de la misma y única Autoevidencia siempre presente, deberíamos unificar las líneas horizontales de la base y de la cumbre del gráfico, pues, como hemos dicho, representan, respectivamente, los niveles de máxima energía y de máxima consciencia que son uno y lo mismo en la realidad fundamental. Para ello, bastará con doblar sobre sí misma la superficie plana del dibujo, haciendo coincidir la línea superior con la inferior, obteniendo, así, un cilindro (ver fig. 14-B).
A continuación, si hemos afirmado que la distancia temporal entre el instante original A y el instante final Ω es ilusoria —pues todo sucede en el Ahora atemporal—, deberíamos unificar también las líneas verticales de la izquierda y de la derecha del gráfico, pues, como hemos dicho, representan, respectivamente, los momentos original y final de todos los procesos evolutivos y de desarrollo. Para ello, de nuevo, habremos de doblar sobre sí mismo nuestro cilindro, hasta hacer coincidir las líneas verticales extremas, obteniendo, de esta forma, una figura parecida a un “dónut” en el que el agujero central queda reducido a un punto sin dimensiones. Es lo que en geometría se denomina un “toro de cuerno” (ver fig. 14-C).
Teniendo en cuenta lo que acabamos de exponer —llevando hasta sus últimas consecuencias las pautas que se han ido desvelando en nuestras investigaciones—, todo apunta hacia una fascinante dinámica toroidal de energía-consciencia, instantánea y eterna, como el elemento clave para la comprensión integral del universo. Según este esquema, los flujos parten de un Centro sin dimensiones —en su faceta A—, siguen una trayectoria espiral —vórtice divergente—, alcanzan la superficie exterior del toro, y retornan al mismo Centro —en su faceta Ω— a través de otra espiral —vórtice convergente—, para reiniciar desde ahí su interminable proceso. A continuación, vamos a intentar esbozar los aspectos fundamentales de esta dinámica que comienza a vislumbrarse, pues, tal vez, estemos a las puertas de resolver muchos de los enigmas y los callejones sin salida en los que está enfrascada la ciencia oficial y su obsoleto paradigma materialista.
De entrada, resulta básico comprender el sentido último del punto central de ese “toro de cuerno” que estamos planteando, pues ahí radica el germen de todo lo demás. Como hemos visto, ese centro se deduce, por un lado, de la comprensión unificada de la energía potencial infinita del vacío cuántico y de la consciencia pura ilimitada del vacío místico, y, por otro, de la percepción del carácter ilusorio del tiempo, y, por tanto, de la simultaneidad absoluta del polo original A y del polo final Ω de todos los procesos. El centro de esa dinámica toroidal, que se manifiesta como el universo espacio-temporal en su conjunto y como todas y cada una de las estructuras que lo componen, es, pues, la misma y única Autoevidencia no-dual, sin forma, ilimitada, atemporal, inefable, vacía y plena, fuente y meta de todos los mundos, potencialidad absoluta. Insistimos, ese Centro no-dual es uno y el mismo en todo y en todos, su verdadera naturaleza, su identidad última.
Pues bien, esa pura Autoevidencia sin rostro, para contemplarse a sí misma, necesita desdoblarse, al menos aparentemente, en los papeles de ojo y espejo, de sujeto y objeto, pues ello le permite actualizar en el mundo de las formas finitas su infinita potencialidad. De este modo, como hemos visto, el centro no-dual, sin dejar de serlo, se manifiesta polarmente como fuente originaria de energía y atractor final de consciencia, generando una distancia temporal ilusoria entre ambas facetas. Fijémonos bien en esta idea, porque en ella puede estar la solución a muchos de los enigmas que está encontrando la ciencia. La Vacuidad absoluta, en la que no existe el menor atisbo de separatividad, se manifiesta dualmente en el mundo de las formas, de modo que las presuntas distancias espacio-temporales que los “sujetos” observan entre los “objetos” son, en última instancia, puramente ilusorias.
Anteriormente propusimos que la vibración de esa “cuerda” ilusoria de energía-consciencia que se crea entre los polos A y Ω generaba, desde el mismo instante original, un sonido fundamental determinado y toda una gama de armónicos, que constituían el espectro total de niveles potenciales arquetípicos que, como hemos visto, se actualizan, paso a paso, a lo largo de la evolución y de la historia. Pues bien, este mismo esquema multinivelado de energía-consciencia que hemos planteado en la “cuerda” de nuestra hipótesis, deberemos aplicarlo ahora a ese “toro” vibrante que, según hemos propuesto, genera todo el proceso universal. Nos encontraríamos, entonces, con una dinámica toroidal profundamente anidada en un sinfín de niveles —como una “matrioshka”—, desde la minúscula escala de Planck hasta la totalidad cósmica, reflejando, así, la radical estructura fractal del universo (ver fig. 14-D). La característica fundamental de este fascinante toro anidado radica en que el centro es común e idéntico en la totalidad de sus niveles, de modo que todos los flujos universales, sea cual sea la cota del espectro de energía-consciencia a través de los que se desplieguen, parten y finalizan en ese inefable centro no-dual que unifica en sí mismo las facetas de fuente —A— y receptáculo —Ω— de todos los mundos.
Esta estructura fractal y toroidal de la realidad facilita enormemente la comprensión del proceso evolutivo. Partiendo, pues, de la idea de que, en última instancia, el protagonista único de todos los procesos es la misma y única Autoevidencia, vamos a relatar a continuación cómo se despliega, paso a paso, la dinámica de la evolución.
Dijimos anteriormente que la Vacuidad inmanifestada se polariza, aparentemente, como sujeto y objeto para percibirse a sí misma sujeto-objetivamente de infinitos modos. Con este artificio, la Autoevidencia puede bucear hasta los últimos rincones de su propia infinitud —identificando, ilusoria y fugazmente, su Aquí-Ahora absoluto con cualquier punto-instante relativo del espacio-tiempo pixelado—, para, desde ahí, contemplarse a sí misma desde una determinada perspectiva —en cualquier nivel del espectro de energía-consciencia del toro anidado—, retornando, inmediatamente, a su plenitud originaria. Dado que, según hemos planteado, la dimensión temporal es puramente imaginaria, todo sucede, en verdad, de instante en instante. Esta salida y retorno, momento tras momento, entre el fundamento no-dual y su manifestación finita y fugaz en el espacio-tiempo, permite ir actualizando en el mundo relativo de las formas los niveles potenciales de estabilidad del espectro de energía-consciencia, es decir, toda la jerarquía de “armónicos” generados en el mismo instante originario.
Esta dinámica recursiva entre el Vacío infinito y todas sus formas espacio-temporales es intrínsecamente creativa, y está facilitada por el campo unificado de memoria que, paso a paso, se va gestando a nivel fundamental. Toda la información recogida en cualquier punto-instante del mundo manifestado es introyectada inmediatamente en ese campo básico de memoria colectiva que, lógicamente, va incrementado, momento a momento, su potencial. De este modo, cualquier entidad, sea cual sea el nivel del espectro en el que se desenvuelva, tiene, en el fondo más íntimo de sí misma, acceso libre a la totalidad de ese campo unificado de memoria, aunque, en función de sus características específicas, conecte tan sólo con unas determinadas facetas de ese campo. La dinámica toroidal posee, por tanto, una estructura holográfica, en el sentido de que cada “parte” de sí misma dispone de información de la “totalidad”, y es, de hecho, un reflejo particular de esa totalidad.
Vistas las cosas desde la perspectiva que estamos planteando, podemos entender el proceso evolutivo como una expresión natural de una dinámica toroidal, integral, no-dual, fractal y holográfica de la energía-consciencia fundamental. A través de esta dinámica recursiva, la Autoevidencia siempre presente se va focalizando, instante tras instante, en los sucesivos niveles del espectro “armónico”, comenzando por los más básicos —prioritariamente de energía— y finalizando en los más elevados —prioritariamente de consciencia—. En cada plano, va actualizando el potencial específico de ese nivel, integrándolo con los aspectos ya emergidos en alturas anteriores. A cada vuelta, partiendo de los recursos disponibles en el campo unificado de memoria, se proyecta en cada situación concreta del espacio-tiempo, percibe esa situación determinada en función de las posibilidades de su estructura, e, inmediatamente, introyecta esa información en el campo de memoria colectiva del fundamento. Cuando una entidad concreta ha desplegado todo el potencial del estrato en el que básicamente se desenvuelve y lo ha integrado con todo lo aflorado en las etapas precedentes, habiendo alcanzado una cota específica de complejidad, puede resonar con el “armónico” siguiente del espectro de energía-consciencia, y, de ese modo, ascender a un nuevo peldaño de la larga escalera de la evolución. Y así sucesivamente.
Esta dinámica toroidal, no-dual, fractal y holográfica de la energía-consciencia fundamental que estamos proponiendo tiene claras afinidades con viejas intuiciones de las tradiciones de sabiduría —el yin-yang del taoísmo, el trisquel celta, la semilla de la vida egipcia, el caduceo griego, la kundalini hindú… ¡incluso el símbolo de ∞ no es sino la sección transversal de un toro de cuerno!—, pero, como hemos dicho, resulta prácticamente inasumible para el paradigma materialista de la ciencia clásica. Tras la aparición de la física cuántica y la teoría relativista, el panorama ha cambiado drásticamente, surgiendo a lo largo del siglo pasado numerosas propuestas innovadoras que, en estas primeras décadas del nuevo milenio, han comenzado a cristalizar en una revolucionaria teoría unificada de campos que sintoniza en muchos aspectos con la evolución toroidal que estamos planteando. A continuación, vamos a hacer una breve recapitulación de algunos de esos trabajos que, en muy diversos campos, han abierto luminosamente el paisaje de la ciencia.
Conviene recordar, de entrada, las pioneras propuestas sobre la dinámica toroidal a cargo de Walter Russell —The Universal One—, de R. Buckminster Fuller —Synergetics—, de Arthur M. Young —The Reflexive Universe— o de Itzhak Bentov —A Brief Tour of Higher Consciousness: A Cosmic Book on the Mechanics of Creation—. Acerca de la tendencia creativa de la dinámica universal es obligado mencionar el “holismo” de Jan C. Smuts —Holism and Evolution—, el “Punto Omega” de Pierre Teilhard de Chardin —El fenómeno humano—, la noción de “sintropía” de Luigi Fantappiè —Principi di una teoria unitaria del mondo fisico e biológico— o el “principio antrópico participativo” de John A. Wheeler. Sobre el carácter anidado del mundo es necesario hacer referencia al concepto de “holón” de Arthur Koestler —The Ghost in the Machine— o a la “geometría fractal” de Benoît Mandelbrot —La geometría fractal de la naturaleza— o a la “evolución holoárquica” de Ken Wilber —Sexo, ecología, espiritualidad—. Acerca del principio holográfico es imprescindible recordar a David J. Bohm —La totalidad y el orden implicado— y su teoría del “holomovimiento” entre la realidad profunda u “orden implicado” y la realidad superficial u “orden explicado”, o el “cerebro holográfico” de Karl H. Pribram —Languages of the brain—, o los “campos morfogenéticos” de Rupert Sheldrake —Una nueva ciencia de la vida—, o el “campo akáshico” de información de Ervin Laszlo —El Paradigma Akáshico. (R)evolución en la vanguardia de la ciencia—, o los trabajos de Gerard ‘t Hooft —The holographic principle— mejorados por Leonard Susskind. En cuanto a la relación entre las escalas micro y macro, conviene recordar los trabajos en neuro-bio-física cuántica de Stuart R. Hameroff y Roger Penrose —Consciousness in the universe: A review of the ‘Orch OR’ theory— o los de Dirk K. F. Meijer y Hans J. H. Geesink —Consciousness in the Universe is Scale Invariant and Implies an Event Horizon of the Human Brain—. Vamos a terminar este rápido listado de investigaciones en la vanguardia de la ciencia que sintonizan con algunos puntos clave de nuestra propuesta, haciendo especial mención a los revolucionarios trabajos de Nassim Haramein y sus colaboradores William D. Brown y Amira Val Baker —The Unified Spacememory Network: from Cosmogenesis to Consciousness [ https://holofractal.org/spacememory.pdf ]—, pues su “Teoría Holofractográfica del Campo Unificado” integra brillantemente los enfoques fractal, holográfico y toroidal que definen nuestra hipótesis.
(Actualmente ya existen numerosas páginas en internet que se hacen eco de esta emergente perspectiva acerca de un universo toroidal, holográfico y fractal. Recomiendo a los lectores interesados en este tema, consultar los siguientes sitios web: “The Fractal-Holographic Universe”, de Andreas Bjerve [ http://holofractal.net/ ], y “Cosmometry”, de Marshall Lefferts [ http://cosmometry.net/ ] ).
Carl F. Gauss, tras uno de sus sorprendentes hallazgos matemáticos, comentó: “Ahora que ya tengo la solución, sólo me falta encontrar el proceso lógico que conduzca a ella”. En la presente investigación nos encontramos en una situación parecida a la vivida por Gauss. A lo largo de estas páginas hemos puesto de manifiesto que la evolución, lejos de ser un mero producto del azar y carente de sentido, sigue un ritmo muy preciso de despliegue y repliegue entre un polo original, básicamente de energía, y un polo final, básicamente de consciencia. ¿Cómo es esto posible?, ¿qué mecanismo ocasiona que las cosas sucedan de este modo? Hasta aquí nos hemos limitado, fundamentalmente, a relatar unos hechos y a desvelar la sorprendente pauta que los liga. En esta adenda vamos a intentar aportar la clave capaz de explicar este misterioso comportamiento del universo evolutivo. Como pronto veremos, la interpretación transaccional de la mecánica cuántica nos aportará la pista definitiva.
Hagamos, primero, un poco de historia para darnos cuenta de las profundas implicaciones del asunto que tenemos entre manos. En la década de 1850, el físico y matemático Rudolf Clausius estableció el concepto de sistema termodinámico y postuló la tesis de que en cualquier proceso de transformación energética una pequeña cantidad de energía se disipa paulatinamente a través de la frontera del sistema. De este modo, la energía va pasando, de forma gradual e irreversible, de un estado de alto potencial y disponibilidad a un estado de bajo potencial e indisponibilidad. Clausius acuñó el término "entropía" para referirse a la magnitud física que mide esa cantidad de energía no reutilizable para realizar trabajo, y que, inexorablemente, se pierde en el medio ambiente. El universo en su conjunto —que es un sistema aislado— tiende de forma progresiva a distribuir la energía uniformemente, a incrementar su grado de homogeneidad y desorden, a maximizar la entropía, y, por tanto, está condenado a la muerte térmica cuando, finalmente, alcance el estado de equilibrio termodinámico. En este sentido, el físico Arthur Eddington afirmaba que “la entropía es la flecha del tiempo”, dado que obliga a los eventos físicos a moverse en una determinada dirección temporal, la que nos resulta familiar, es decir, del pasado hacia el futuro.
En la misma época en que Clausius desarrollaba la ciencia de la termodinámica, Charles Darwin planteaba la teoría de la evolución. ¡La controversia estaba servida! Mientras que según la segunda ley de la termodinámica los procesos de transformación energética tienden irremediablemente hacia la disipación, la uniformidad, el desorden y la homogeneidad, resulta que, al mismo tiempo, los procesos de evolución biológica se mueven exactamente en la dirección contraria, o sea, hacia el orden, la diferenciación, la complejidad y la organización. ¿Es que la evolución no sigue los principios de la termodinámica? La respuesta por parte del paradigma científico actualmente dominante se limita a aclarar que la segunda ley sólo es aplicable a sistemas cerrados y aislados, que los sistemas complejos son abiertos —es decir, que intercambian materia y energía con sus entornos—, y que, aunque disminuyan la entropía en su interior —generando orden entre sus componentes—, lo hacen a costa de incrementarla a su alrededor. Esta respuesta, fijémonos bien, sólo pone de relieve que no existe contradicción entre la segunda ley de la termodinámica y la aparición de los sistemas complejos, pero no explica en absoluto esta aparición, ni tampoco su posterior mantenimiento sin degradarse, y, menos aún, su progresivo desarrollo hacia mayores cotas de complejidad y organización. Por no hablar, ¡claro!, del ritmo armónico en que tiene lugar ese sorprendente despliegue de creatividad, tal como hemos visto en nuestra investigación.
Dado que la termodinámica clásica no ha sido capaz de explicar la dinámica creativa de la vida, ha habido numerosos autores que, a lo largo de más de un siglo y desde muy diferentes perspectivas, han intentado dar alguna respuesta al dilema planteado. Recordemos, por ejemplo, el “élan vital” del filósofo francés Henri Bergson (1859-1941), la “entelequia” del biólogo alemán Hans Driesch (1867-1941), la “sincronicidad” del psiquiatra suizo Carl Jung (1875-1961), el “punto Omega” del paleontólogo francés Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955), la “entropía negativa” del físico austriaco Erwin Schrödinger (1887-1961), la “neguentropía” del físico francés Léon Brillouin (1889-1969), el “plan general” del físico-químico húngaro Michael Polanyi (1891-1976), el “principio de la sintropía” del fisiólogo húngaro Albert Szent-Györgyi (1893-1986), la “sintropía” del arquitecto estadounidense Richard Buckminster Fuller (1895-1983), las “leyes superiores” del físico húngaro Eugene Wigner (1902-1955), las “leyes biotónicas” del físico alemán Walter Elsässer (1904-1991), las ”creodas” del biólogo británico Conrad Waddington (1905-1975), la “estabilidad estratificada” del matemático polaco Jacob Bronowski (1908-1974), la “retrocausalidad” del físico francés Olivier Costa de Beauregard (1911-2007), el “holomovimiento” del físico estadounidense David Bohm (1917-1992), las “estructuras disipativas” del químico ruso Ilya Prigogine (1917-2003), el “atractor” del matemático estadounidense Edward Lorenz (1917-2008), la “teoría de las catástrofes” del matemático francés René Thom (1923-2002), la “geometría fractal” del matemático polaco Benoît Mandelbrot (1924-2010), el “campo Akásico” del teórico de sistemas húngaro Ervin Laszlo (1932), el “principio antrópico” del físico australiano Brandon Carter (1942), los “campos morfogenéticos” del bioquímico británico Rupert Sheldrake (1942), los “números de Feigenbaum” del matemático estadounidense Mitchell Feigenbaum (1944-2019), la “criticidad autoorganizada” del físico danés Per Bak (1948-2002), el “Eros” del filósofo integral estadounidense Ken Wilber (1949)… ¡Sí!, parece que verdaderamente hay algo más que entropía en este universo evolutivo.
Nuestra investigación sintoniza claramente con muchas de las propuestas que acabamos de mencionar, e, incluso, algunas de ellas están muy próximas a la solución del problema que hemos planteado al comienzo de esta adenda. Recordemos la pregunta: ¿qué mecanismo en la naturaleza es capaz de provocar que la evolución, contrarrestando al segundo principio de la termodinámica, siga una pauta espiral divergente-convergente muy precisa entre un polo original de energía y un polo final de consciencia? Como hemos dicho, la interpretación transaccional de la mecánica cuántica puede aportarnos la ansiada respuesta. Veamos, a continuación, algunos planteamientos que apuntan en esa dirección.
El matemático italiano Luigi Fantappiè (1901-1956), en el año 1940, intentaba encontrar una teoría unificada del mundo físico y biológico que explicara el surgimiento de las formas complejas y organizadas en un universo dominado por la entropía. Pensó que la solución a este enigma debía buscarse en los principios fundamentales de la física, en la propia estructura de las ecuaciones que combinan la mecánica cuántica y la relatividad especial. Una ecuación clave en este campo es el operador de d'Alembert que, en la generalización relativista de Klein-Gordon de la ecuación de onda de Schrödinger, admite dos tipos de soluciones: unas ondas divergentes, descritas por los llamados “potenciales retardados”, que se ramifican desde la fuente emisora originaria, y unas ondas convergentes, descritas por los “potenciales avanzados”, que confluyen en un punto futuro que actúa como absorbente o atractor. Fantappiè, al analizar las propiedades matemáticas de estas dos soluciones, comprobó que mientras la solución positiva se mueve hacia adelante en el tiempo y tiende hacia la disipación, el desorden y la homogeneidad, la solución negativa se mueve hacia atrás en el tiempo y tiende hacia la concentración, el orden y la complejidad. Comprendió, entonces, que la primera solución sigue, precisamente, la ley de la entropía —del griego en = divergente, y tropos = tendencia— mientras que la segunda obedece a una ley simétrica que él denominó sintropía —del griego syn = convergente, y tropos = tendencia—. Observando que las propiedades de la ley de la sintropía eran exactamente las características de los seres vivos, Fantappiè concluyó que el aumento de la complejidad en el proceso evolutivo es consecuencia de las ondas avanzadas —retrocausales— que emanan desde atractores ubicados en el futuro y se dirigen hacia atrás en el tiempo. Por eso, afirmaba, “las ondas avanzadas son la esencia de la vida misma”. La vida es causada por el futuro.
Insistimos, estas ondas retrocausales, lejos de ser un mero producto de la especulación, aparecen de forma rigurosamente matemática al estudiar conjuntamente las ecuaciones fundamentales de la relatividad especial y de la mecánica cuántica. Lo que resulta verdaderamente sorprendente es que los propios investigadores que gestaron su descubrimiento teórico, se negaron después a aceptar su existencia real, no por motivos científicos, sino, simplemente, por el prejuicio de considerar que las causas finales resultaban imposibles. Por contra, Luigi Fantappiè, se negó a eliminar la mitad de las soluciones de las ecuaciones fundamentales del universo, y defendió de forma coherente que la vida está sujeta a una doble causalidad: causalidad eficiente y causalidad final. Propuso, así, pasar de un modelo mecanicista y determinista del universo a un nuevo modelo, entrópico-sintrópico, en el que las fuerzas expansivas (entropía) y las fuerzas cohesivas (sintropía) trabajaban conjuntamente, de modo que el despliegue de los fenómenos ya no era solo función de las condiciones iniciales, sino que también dependía de un atractor final.
Uno de los principales alumnos de Fantappiè, el físico Giuseppe Arcidiacono (1927-1998), junto con su hermano gemelo Salvatore (1927-1998), químico de profesión, reexaminaron la teoría unitaria del mundo físico y biológico de su maestro, para matizar la separación que establecía entre los fenómenos entrópicos y los sintrópicos. Plantearon una nueva versión de la teoría en la que defendían que, verdaderamente, no existen sucesos entrópicos o sintrópicos "puros", sino que, en todo fenómeno, tanto físico como biológico, existen componentes entrópicos y sintrópicos actuando conjuntamente. El resultado es un modelo entrópico-sintrópico del universo con una “estructura cibernética", que permite establecer un vínculo entre la teoría unitaria de Fantappiè y las investigaciones más recientes sobre la teoría de sistemas, el caos y la complejidad.
El psicólogo experimental italiano Ulisse Di Corpo (1959) formuló, de forma independiente, la teoría de la sintropía en el año 1977, sin conocer la obra de Fantappiè, desde un punto de partida ligeramente diferente. En lugar de partir del operador de d’Alembert de la ecuación de onda de la mecánica cuántica, como había hecho Fantappiè, comenzó trabajando con la ecuación original y completa de energía / momento / masa de la relatividad especial de Einstein: E² = p² c² + m² c⁴, donde E es la energía, p es el impulso, m es la masa, y c es la constante de la velocidad de la luz. Dado que esta ecuación es de segundo grado, siempre tiene dos soluciones: una positiva y otra negativa. La solución positiva describe la energía que diverge hacia adelante en el tiempo desde una fuente dada, mientras que la solución negativa describe la energía que diverge hacia atrás en el tiempo desde una fuente futura. En su momento, esta segunda solución fue considerada inaceptable porque implicaba retrocausalidad, es decir, que el efecto tenía lugar antes que su causa. Einstein consiguió resolver este problema considerando que el impulso p es prácticamente igual a cero, porque la velocidad de los cuerpos físicos es extremadamente pequeña en comparación con la velocidad de la luz. De este modo, la compleja ecuación de Einstein de energía / momento / masa se simplificó en la ahora famosa ecuación E = m c², que solo tiene una solución positiva.
Sin embargo, en 1924, el físico teórico austriaco Wolfgang Pauli descubrió el espín de los electrones. El espín es un momento angular, una rotación del electrón sobre sí mismo a una velocidad cercana a la de la luz, por lo que, en este caso, el impulso p no puede considerarse igual a cero y, por tanto, se requiere el uso de la fórmula energía / momento / masa en su versión completa. Por esta razón, en 1928, cuando el físico teórico británico Paul Dirac, combinando la relatividad especial de Einstein con la mecánica cuántica, aplicó la ecuación completa de energía / momento / masa al estudio de los electrones, se encontró, de nuevo, con la doble solución no deseada, positiva y negativa, en forma de electrones y sus antipartículas. La ecuación de Dirac conduce, pues, a un universo hecho de materia que avanza en el tiempo y de antimateria que se mueve hacia atrás en el tiempo. La antipartícula del electrón, predicha de forma teórica por Dirac, fue observada experimentalmente en el año 1932 por el físico estadounidense Carl Anderson —al fotografiar las huellas de los rayos cósmicos en una cámara de niebla— y fue bautizada con el nombre de positrón. De esta forma, Anderson se convirtió en la primera persona que demostró empíricamente la existencia de la solución de energía negativa y de las ondas que se propagan hacia atrás en el tiempo, desde el futuro hacia el pasado. La solución negativa ya no era, pues, un absurdo matemático imposible, sino que se convirtió en una evidencia empírica. Ahora sabemos que cada partícula subatómica tiene una antipartícula correspondiente que fluye en el sentido opuesto del tiempo, del futuro al pasado: antielectrones, antiprotones, antineutrones…
El encuentro de Ulisse Di Corpo y la psicóloga cognitiva Antonella Vannini, en el año 2001, relanzó la investigación sobre la teoría entrópica-sintrópica. [Mucha de la información contenida en esta adenda está tomada de la publicación digital Syntropy Journal —http://www.sintropia.it/journal/index.htm— editada por Ulisse y Antonella desde el año 2005]. Fantappiè, en su momento, no fue capaz de idear la forma de poner de manifiesto en el laboratorio la existencia de las causas futuras. Sin embargo, en las últimas décadas, un número creciente de estudios —Dean Radin, Dick Bierman, James Spottiswoode, Patrizio Tressoldi…— han demostrado la existencia de reacciones previas a los estímulos en los parámetros de la conductancia de la piel o de la frecuencia cardíaca. Por su parte, Vannini, en su trabajo de doctorado, consiguió llevar adelante cuatro experimentos utilizando medidas de frecuencia cardíaca para estudiar la propuesta sobre la retrocausalidad de Fantappiè y el efecto de aprendizaje de António Damasio. La hipótesis sobre la que trabajó era muy simple: si la vida está sustentada por la sintropía, los parámetros de los sistemas vitales que sustentan la vida, como el sistema nervioso autónomo, deberían mostrar activaciones retrocausales. Su tesis proporcionó ingeniosas metodologías y resultados experimentales positivos que lograron convertir los estudios sobre la sintropía de una mera hipótesis en una sólida teoría científica sustentada por una matemática rigurosa y una abundante evidencia experimental.
Los físicos teóricos estadounidenses John A. Wheeler (1911-2008) y Richard Feynman (1918-1988) plantearon, hacia el año 1940, la llamada “teoría del absorbedor”, que es una interpretación de la electrodinámica que deriva de la suposición de que las soluciones de las ecuaciones del campo electromagnético deben ser invariantes bajo simetría de inversión temporal. Se trata, pues, una teoría simétrica en el tiempo. Las ecuaciones de Maxwell y las ecuaciones de las ondas electromagnéticas tienen, en general, dos soluciones posibles: una solución retardada —que se mueve hacia adelante en el tiempo— y otra solución avanzada —que se mueve hacia atrás en el tiempo—. No hay, en principio, ninguna razón aparente para la ruptura de la simetría de inversión temporal, que señale una dirección preferente del tiempo. A pesar de ello, normalmente, las soluciones avanzadas se descartan en la interpretación de las ondas electromagnéticas. En la teoría del absorbedor, sin embargo, las partículas cargadas se consideran a la vez como emisores y absorbedores, y el proceso de emisión está conectado con el proceso de absorción de la siguiente manera: se toman en consideración tanto las ondas retardadas que van desde el emisor al absorbedor, como las ondas avanzadas que van del absorbedor al emisor; la suma de las dos, sin embargo, da como resultado ondas causales, aunque las soluciones retrocausales no se descarten a priori.
La interpretación tradicional de la mecánica cuántica —la interpretación de Copenhague— ha mostrado, desde el principio, una feroz resistencia a aceptar como realmente existentes las soluciones negativas —las que se mueven hacia atrás en el tiempo— que se desprenden de forma natural de las propias ecuaciones fundamentales. Diversas investigaciones han ido poniendo de manifiesto a lo largo del último siglo, una y otra vez, las grandes dificultades de esa interpretación estándar para asumir algunos fenómenos contrastados empíricamente como la no-localidad, el entrelazamiento o la retrocausalidad. Esto llevó al físico estadounidense John G. Cramer (1934) a plantear en el año 1986 una interpretación alternativa a la que denominó la Interpretación Transaccional de la Mecánica Cuántica (TIQM). Inspirada en la “teoría del absorbedor” de Wheeler y Feynman, la interpretación transaccional describe las interacciones cuánticas en términos de una onda estacionaria formada por la interferencia entre ondas retardadas (hacia adelante en el tiempo) y avanzadas (hacia atrás en el tiempo). Es una interpretación “pura” de la mecánica cuántica, en el sentido de que no agrega nada ad hoc, sino que, simplemente, proporciona un referente físico para una parte del formalismo matemático usado en los libros de texto estándar —las ondas avanzadas— que la interpretación tradicional ha eliminado de forma reiterada. Sus predicciones, por tanto, son las mismas que las de la interpretación de Copenhague, pero, sin embargo, evita muchos de sus problemas y resuelve, de forma sencilla y elegante, todos los grandes misterios cuánticos, como la paradoja de EPR, el gato de Schrödinger, el amigo de Wigner, la elección retrasada de Wheeler, etc. Este modelo proporciona, pues, una imagen visual clara que explica sin artificios los desconcertantes resultados experimentales que aparecen diariamente en los laboratorios de física cuántica de todo el mundo. Según el astrofísico y escritor científico John Gribbin, la interpretación de Cramer de la mecánica cuántica "proporciona la mejor imagen completa de cómo funciona el mundo a nivel cuántico", y, “con un poco de suerte, reemplazará a la interpretación de Copenhague como la forma estándar de pensar sobre la física cuántica para la próxima generación de científicos".
Podemos resumir este modelo transaccional de la siguiente manera: El emisor produce una onda retardada de “oferta”, hacia adelante en el tiempo, que viaja hacia el absorbedor, lo que hace que el absorbedor produzca una onda avanzada de “confirmación”, hacia atrás en el tiempo, que viaja de regreso hasta el emisor. La interacción se repite cíclicamente hasta que el intercambio neto de energía, impulso, momento angular y otras cantidades conservadas satisface las condiciones de frontera cuántica del sistema, momento en el cual la transacción se completa definitivamente y se produce el evento cuántico real, el “colapso de la función de onda”. Por supuesto, la secuencia “pseudo-temporal” en este relato es solo una conveniencia semántica para describir un proceso que, en verdad, es atemporal, ya que, desde el punto de vista de las ondas, según las leyes de la relatividad, el tiempo no pasa en absoluto porque, al viajar a la velocidad de la luz, para ellas el instante de partida y el instante de llegada son un mismo y único instante. Un observador que no esté al tanto de estos mecanismos internos de la naturaleza, percibiría tan solo la transacción completada que podría reinterpretar como el paso de un solo fotón retardado —es decir, energía positiva— que viaja a la velocidad de la luz desde un emisor a un absorbedor. En una versión más simplificada, podríamos decir que el emisor produce una onda de "oferta" que viaja al absorbedor, que el absorbedor luego devuelve una onda de "confirmación" al emisor, y que, finalmente, la transacción se completa con un "apretón de manos" —una onda estacionaria— a través del espacio-tiempo, con el que se sella un contrato bidireccional entre el pasado y el futuro. Como dice Cramer: “Este universo (...) avanza en el tiempo a nivel cuántico mediante una cadena de apretones de manos entre el pasado y el futuro (...) El futuro se remonta hacia atrás para hacer un acomodo con el pasado que permite que un evento cuántico suceda, que se convierta en realidad. Cada evento cuántico emerge a la realidad como resultado de un ciclo de la retroalimentación entre el pasado y el futuro. A estos se les permiten bucles en forma de tiempo que dan origen al universo".
La física y filósofa de la ciencia estadounidense Ruth E. Kastner (1955), extendiendo el trabajo de John Cramer, ha desarrollado una nueva Interpretación Transaccional, llamada Relativista (RTI) o Posibilista (PTI), que sostiene que las funciones de onda cuántica no se mueven tanto en el universo físico, sino que existen como “posibilidades” en el espacio multidimensional de Hilbert, del cual emergen las transacciones en el universo “real”. Kastner propone considerar las ondas de oferta salientes y las muchas ondas de confirmación entrantes como transacciones "posibles", existentes fuera del espacio-tiempo, de las cuales solo una se vuelve empíricamente "real". Sugiere definirlas con el término “potencia” —con el que Aristóteles denominaba la capacidad de ser algo en el futuro—, en sintonía con la afirmación del físico teórico alemán Werner Heisenberg: “Los átomos o las partículas elementales no son reales en sí mismos; forman un mundo de potencialidades o posibilidades, y no tanto un mundo de cosas o de hechos o datos”. En este sentido, Kastner dice que las ondas de oferta y confirmación son "posibilidades" sub-empíricas y pre-espacio-temporales —es decir, que aún no han aparecido en el espacio-tiempo— y, por eso, las denomina "transacciones incipientes".
Kastner pide una nueva categoría metafísica para describir esas "posibilidades no del todo reales", que, lejos de ser meras abstracciones, constituyen un mundo de dimensiones superiores cuya estructura está descrita por las matemáticas de la teoría cuántica. Plantea la necesidad de considerar tales “posibilidades” como parte de una realidad que abarca mucho más de lo que está contenido en el espacio-tiempo. De hecho, los eventos espacio-temporales, los acontecimientos del mundo concreto que experimentamos a nuestro alrededor con nuestros cinco sentidos, son productos que emergen a partir de los procesos de transacción —atemporales y no-locales— que tienen lugar en el reino cuántico. La metáfora del “iceberg” usada por Freud para describir el subconsciente humano puede aplicarse igualmente al “reino ontológico de la posibilidad” o “tierra cuántica” que plantea Kastner. El “quantumland” hace referencia a la masa del iceberg que existe por debajo de nuestra vista, mientras que la punta, la apariencia espacio-temporal, es solo una pequeña parte de todo lo que es el universo físico. Los procesos cuánticos, aunque tengan lugar fuera del espacio-tiempo, constituyen una parte fundamental de ese universo.
Al comienzo de esta adenda nos preguntábamos cómo era posible que la evolución siguiera un ritmo de despliegue y repliegue tan preciso entre los polos original y final, tal como se ha puesto de manifiesto a lo largo de esta investigación. Y decíamos: ¿existe algún mecanismo natural capaz de provocar que las cosas sucedan de este modo tan inesperado? Sugerimos, entonces, que podríamos encontrar la ansiada respuesta en la llamada Interpretación Transaccional de la Mecánica Cuántica. Por eso, en los párrafos anteriores hemos resumido los puntos básicos de la teoría entrópica-sintrópica de Luigi Fantappiè, por un lado, y de la interpretación transaccional de John Cramer, por el otro. A continuación, vamos recordar algunas ideas fundamentales de nuestra “evolución no-dual”, para, más tarde, comprobar cómo las propuestas de Fantappiè y Cramer nos aportan la clave definitiva capaz de explicar la misteriosa pauta evolutiva.
Como hemos visto anteriormente, toda la realidad manifestada aparece, inexorablemente, en forma de dualidades —no hay objeto sin sujeto, ni energía sin consciencia, ni fuera sin dentro— y, como todos los contrarios son mutuamente dependientes, podemos entenderlos como manifestaciones polares de una realidad que los trasciende y que es “previa” a esa dualización. Proponíamos, entonces, que el vacío cuántico original que plantean los físicos y el vacío místico final que vivencian los contemplativos no son sino la misma y única Vacuidad, percibida por los físicos de forma objetiva y por los contemplativos de forma subjetiva, pero que, en sí misma, no es objetiva ni subjetiva, sino “previa” a esa perspectiva dual. Aclarábamos, finalmente, que esa Vacuidad no hace alusión a una realidad metafísica lejana, sino a la simple y pura Autoevidencia de cada instante presente, que engloba en sí misma todas las manifestaciones de energía y consciencia que se observan en el universo espacio-temporal. Según esta perspectiva, la realidad última no es, por tanto, solo energía como afirman los materialistas, ni solo consciencia como afirman los espiritualistas, sino la inefable no-dualidad de esas dos facetas aparentes. El universo, amigo lector, está hecho de la simple y evidente Presencia que tú eres en este preciso instante atemporal que es Ahora y siempre Ahora.
Hemos dicho también que como en esa Autoevidencia absoluta no hay separación entre sujeto y objeto, y, por tanto, no es “algo” que pueda ser visto por “alguien”, para manifestarse relativamente ante sí misma necesita polarizarse en apariencia como sujeto y objeto, del mismo modo que el 0 puede dualizarse en +1 y –1 sin cambiar su valor intrínseco. Por eso, propusimos que la Autoevidencia, en su intento de verse a sí misma, se desdobla aparentemente como un polo original (básicamente de energía) y otro final (básicamente de consciencia), generando, así, desde el mismo instante primordial, una distancia ilusoria entre ambos, que al vibrar —como la cuerda de guitarra de nuestra hipótesis— da lugar a toda una gama de armónicos, que son precisamente los “niveles potenciales de estabilidad estratificada” (Bronowski) que se irán actualizando sucesivamente a través de los ciclos de la evolución que hemos estudiado, recorriendo todo el espectro de la realidad desde los estratos más básicos —de enorme energía y poca consciencia— hasta los más elevados —de poca energía y enorme consciencia—.
Es importante entender también que todo sucede en el Ahora absoluto y que el tiempo es tan solo una construcción imaginaria con la que nuestras mentes ordenan la emergencia de los sucesivos instantes relativos. Por eso, cuando utilizamos los términos “pasado” o “futuro” no estamos hablando de situaciones lejanas, sino que tan solo hacemos referencia a aspectos parciales del inmutable Ahora atemporal que contiene en sí mismo la totalidad del “tiempo”. Hemos dicho hace un momento que la Vacuidad inmanifestada se polariza, aparentemente, como sujeto y objeto para percibirse a sí misma sujeto-objetivamente de infinitos modos. Con este artificio, la Autoevidencia puede bucear hasta los últimos rincones de su propia infinitud —identificando fugazmente su Aquí-Ahora absoluto con cualquier punto-instante relativo del espacio-tiempo pixelado—, para, desde ahí, contemplarse a sí misma desde una determinada perspectiva —en cualquier nivel del espectro de energía-consciencia—, retornando, inmediatamente, a su plenitud originaria. La dimensión temporal es, pues, puramente imaginaria. Todo sucede, en verdad, de instante en instante. Esta salida y retorno, momento tras momento, entre el fundamento no-dual y su manifestación finita y fugaz en el espacio-tiempo, permite ir actualizando en el mundo relativo de las formas los niveles potenciales de estabilidad del espectro de energía-consciencia, es decir, toda la jerarquía de ondas estacionarias —armónicos musicales— generadas en el mismo instante originario. Para una comprensión integral del universo, habremos de hacer referencia, pues, a tres facetas diferentes, aunque dinámicamente interrelacionadas: la realidad absoluta no-dual —la simple y atemporal Autoevidencia sin forma—, la realidad relativa potencial —el espectro potencial de energía-conciencia generado en la polarización original— y la realidad relativa espacio-temporal —la actualización, instante tras instante, de los sucesivos niveles potenciales de estabilidad estratificada—.
En la figura 15 hemos representado, una vez más, la pauta completa del proceso de despliegue-repliegue entre el polo original de energía —A— y el polo final de consciencia — Ω—, tal como se manifiesta en la evolución global y en el desarrollo individual del ser humano. Recordemos que esa trayectoria puede ubicar su “sonido fundamental” en cualquier nivel del espectro de energía-consciencia, tal como reflejamos anteriormente en la figura 7. Precisamente, en ese gráfico pudimos ver que el punto de inflexión —P— de la trayectoria tiene lugar en la frontera entre los niveles “materiales” y los “vitales” en el caso de la filogenia humana, y entre los niveles “mentales” y los “anímicos” en el caso de nuestra ontogenia. Dado que, como hemos planteado en el párrafo anterior, cada punto-instante del mundo relativo nace y retorna, momento tras momento, desde y hacia su fundamento atemporal, podemos afirmar también que esa trayectoria completa de despliegue-repliegue refleja, del mismo modo, la vida íntegra de cada instante —lo que Ken Wilber denomina la microgenia — que puede estar focalizada en cualquier nivel del espectro de energía-consciencia, desde los planos más físicos hasta los más espirituales.
En la parte inferior de la fig. 15 ponemos de manifiesto la resonancia entre nuestro esquema evolutivo —la pauta fractal de despliegue-repliegue entre el polo A y el polo Ω— y las propuestas de Fantappiè —sobre la dinámica entrópica-sintrópica (divergente-convergente) entre la fuente original y el atractor final— y de Cramer —sobre las “apretones de manos” de ondas retardadas de “oferta” y ondas avanzadas de “confirmación” entre emisores y absorbedores—. ¡Aquí está la respuesta a la pregunta que nos planteábamos al comienzo de esta adenda, acerca de qué mecanismo natural puede ocasionar que la pauta evolutiva se desarrolle de ese modo inesperado! La teoría entrópica-sintrópica y la interpretación transaccional nos dejan claro que todos los eventos del universo espacio-temporal surgen, instante tras instante, por la acción simultánea y coordinada de flujos procedentes del “pasado” actualizado y del “futuro” potencial, y, en última instancia, del emisor original y del absorbedor final. En este sentido, podríamos complementar la frase de Einstein acerca de que “Dios no juega a los dados con el universo”, afirmando que sí lo hace, pero que sólo contabiliza las jugadas ganadoras, es decir, que, de todas las potenciales ondas de oferta procedentes del pasado, sólo se actualizan en el espacio-tiempo las que están en resonancia con las ondas de confirmación procedentes del futuro. Lo que recuerda a la idea de Teilhard de Chardin sobre “la utilización preferencial de los azares”.
Este enfoque clarifica enormemente el llamado “principio antrópico”, que sugiere que vivimos en un universo cuidadosamente ajustado, es decir, en un universo que parece haber sido meticulosamente dispuesto para permitir la existencia de la vida y de la mente, pues, si cualquiera de las constantes físicas básicas hubiese sido diferente, la aparición de la vida tal como la conocemos no habría sido posible. Si, como estamos viendo, todos los sucesos del universo surgen de la interacción y el consenso entre el pasado y el futuro, es completamente natural que, sin tener que recurrir a ningún diseñador externo, ya los primeros eventos del proceso universal estuvieran plenamente coordinados y ajustados a los acontecimientos futuros. ¡Cómo iba a ser de otra manera! Del mismo modo, en cuanto a nuestra pauta divergente-convergente, deberemos decir que todos los sucesivos niveles de la escalera evolutiva —que, como vimos en nuestra investigación, se despliegan al ritmo que marcan los segundos armónicos— vienen definidos, al igual que todas las interacciones cuánticas, por las ondas estacionarias formadas por la interferencia entre ondas retardadas (hacia adelante en el tiempo) y avanzadas (hacia atrás en el tiempo), ¡que es, justamente, el núcleo de la interpretación transaccional de Cramer y Kastner!
Desde la perspectiva del paradigma mecanicista, nuestra propuesta acerca de una pauta fractal de despliegue-repliegue entre los polos original y final en el proceso evolutivo es un completo sinsentido, pero, como acabamos de ver, desde el enfoque sintrópico y transaccional, esa pauta es, exactamente, la expresión más natural y coherente con el mecanismo intrínseco, simultáneamente causal y retrocausal, del universo. El materialismo ha tratado de comprender el mundo prescindiendo de la mitad del mismo y ha fracasado en su intento de explicar la vida, la mente o la consciencia. Ha bastado con tomar la realidad de forma íntegra para que el panorama haya comenzado a iluminarse en todos los ámbitos. ¿No habrá llegado el momento de cambiar de paradigma?
AGUDELO, G. y AGUDELO, J. S.: El universo sensible. IIEH. México, 2002.
ALCÁZAR, J. y BAYO, E.: El hombre fósil. Penthalon Ed. Madrid, 1985.
ARCIDIACONO, GIUSEPPE y SALVATORE: Sintropia, entropia, informazione. Di Renzo Editore. Roma, 1991.
ARCIDIACONO, SALVATORE: L'evoluzione dopo Darwin. La teoria sintropica dell'evoluzione. Di Renzo Editore. Roma, 1992.
ASSAGIOLI, ROBERTO: Ser transpersonal. Gaia Ed. Madrid, 1993.
AUROBINDO, SRI: Isha Upanishad. Ed. Kier. Buenos Aires, 1971.
AUROBINDO, SRI: La vida divina (3 tomos). Ed. Kier. Buenos Aires, 1971.
AUROBINDO, SRI: L’Idéal de l’Unité Humaine. Ashram Press. Pondicherry, 1971.
AUROBINDO, SRI: Le Cycle Humain. Ashram Press. Pondicherry, 1972.
AUROBINDO, SRI: Síntesis del yoga (3 tomos). Ed. Kier. Buenos Aires, 1972.
AUROBINDO, SRI: Guía del yoga integral. Plaza & Janés Ed. Barcelona, 1977.
AUROBINDO, SRI: Heráclito y Oriente. Ed. Leviatán. Buenos Aires, 1982.
AYALA, FRANCISCO J.: Origen y evolución del hombre. Alianza Ed. Madrid, 1980.
BATESON, GREGORY: Espíritu y Naturaleza. Amorrortu Ed. Buenos Aires, 1990.
BECK, D. y COWAN, C.: Spiral Dynamics. Blackwell Publishing. Oxford, 2006.
BENTOV, ITZHAK: A Brief Tour of Higher Consciousness: A Cosmic Book on the Mechanics of Creation. Inner Traditions / Bear & Co. Rochester, 2000.
BERGSON, HENRI: La evolución creadora. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1973.
BERTALANFFY, LUDWIG VON: Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica. México, 1976.
BJERVE, ANDREAS: The Fractal-Holographic Universe. [ http://holofractal.net/ ].
BOHM, DAVID: La totalidad y el orden implicado. Ed. Kairós. Barcelona, 1988.
BOHM, D. y PEAT, F. D.: Ciencia, orden y creatividad. Ed. Kairós. Barcelona, 1988.
BOUCHART D’ORVAL, JEAN: La plenitud del vacío. Edicomunicación. Barcelona, 1991.
BRESLAUER, SAM: Nothingness, Fractal of Self & the Evolution of Embodied Pure Consciousness. Journal of Consciousness Exploration & Research. Volume 10, 2019. BRESLAUER, SAM: Nothingness & the Fractal of Self: A Non-Dual Philosophical Theory & Scientific Model of Consciousness. Journal of Consciousness Exploration & Research. Volume 10, 2019.
BRESLAUER, SAM: Comparisons of Fractal of Self Model of Consciousness with Other Models. Journal of Consciousness Exploration & Research. Volume 11, 2020.
BROSSE, THÉRÊSE: Conciencia-energía. Taurus Ed. Madrid, 1981.
BRIGGS, J. y PEAT, F. D.: Espejo y reflejo: del caos al orden. Gedisa Ed. Barcelona, 1994.
BRIGGS, J. y PEAT, F. D.: A través del maravilloso espejo del universo. Gedisa Ed. Barcelona, 1996.
BRONOWSKI, JACOB: New Concepts in the Evolution of Complexity. Stratified Stability and Unbounded Plans. In Zygon, 5 (1970).
BRUNO, GIORDANO: Mundo, magia, memoria. Taurus Ed. Madrid, 1982.
BRUTEAU, BÉATRICE: Evolución hacia la divinidad. Ed. Diana. México D. F., 1977.
BUCKE, RICHARD: Cosmic consciousness. Dover Publications. Mineola, New York, 2009.
BURLANDO, BRUNO: The fractal dimension of taxonomic systems. Journal of Theoretical Biology, 146 (1) - 1990.
CALLEMAN, CARL J.: El calendario Maya y la transformación de la consciencia. Inner Traditions. Rochester, Vermont, 2007.
CAPRA, FRITJOF: El Tao de la física. Luis Cárcamo Ed. Madrid, 1984.
CAPRA, FRITJOF: El punto crucial. Integral Ed. Barcelona, 1985.
CAPRA, FRITJOF: La trama de la vida. Ed. Anagrama. Barcelona, 1998.
CAVALLÉ, MÓNICA: La sabiduría recobrada. Oberón. Madrid, 2002.
CAVALLÉ, MÓNICA: La sabiduría de la no-dualidad. Ed. Kairós. Barcelona, 2008.
CHALINE, J., NOTTALE, L. y GROU, P.: L’arbre de la vie a-t-il une structure fractale? Académie des sciences / Elsevier, Paris. Paléontologie / 1999.
CHALINE, JEAN: La relativité d’échelle dans la morphogenèse du vivant: fractal, déterminisme et hasard. Paper in Annales de Chirugie Plastique Esthétique, 2012.
CHAUDHURI, HARIDAS: Yoga integral. Ed. Kairós. Barcelona, 1991.
CHOPRA, D. y KAFATOS, M.: Tú eres el universo. Gaia Ed. Madrid, 2018.
COHEN, ANDREW: Iluminación evolutiva. Ed. Obelisco. Barcelona, 2012.
COMBS, ALLAN: Radiance of Being: Understanding the Grand Integral Vision; Living the Integral Life. Paragon House. St. Paul, Minnesota, 2002.
COMBS, A. y KRIPPNER, S.: Spiritual growth and the evolution of consciousness: Complexity, evolution, and the farther reaches of human nature. International Journal of Transpersonal Studies, 18(1). (1999).
COMMONS, M. L. y RICHARDS, F. A.: A general model of stage theory. En M. L. Commons, F. A. Richards & C. Armon (eds.): Beyond formal operations, late adolescent and adult cognitive development. Praeger. New York, 1984.
COOK-GREUTER, SUSANNE: Ego Development: Nine Levels of Increasing Embrace. S. Cook-Greuter. Wayland, 1985.
COOMARASWAMY, ANANDA: El tiempo y la eternidad. Ed. Kairós. Barcelona, 1999.
COREN, RICHARD L.: The Evolutionary Trajectory. CRC Press, 1998.
COSTA DE BEAUREGARD, OLIVIER: Irreversibilità, entropia, informazione. Di Renzo Editore. Roma, 1994.
COVENEY, P. y HIGHFIELD, R.: La flecha del tiempo. Plaza & Janés Ed. Barcelona, 1992.
CRAMER, JOHN G.: The Transactional Interpretation of Quantum Mechanics,
Reviews of Modern Physics, Vol. 58: 647-688, 1986.
CRAMER, JOHN G.: The Quantum Handshake - Entanglement, Nonlocality, and Transactions. Springer, 2016.
CUSA, NICOLÁS: La docta ignorancia. Aguilar. Buenos Aires, 1957.
DAVIES, PAUL: Proyecto cósmico. Ed. Pirámide. Madrid, 1989.
DAVIES, PAUL: La mente de Dios. Mc Graw-Hill. Madrid, 1993.
DE CAYEUX, ANDRÉ: ¿Qué curva sigue la humanidad? Revista 3er. milenio, nº 23. Barcelona, 1995.
DESHIMARU, TAISEN: El Sutra de la Gran Sabiduría. Miraguano Ed. Madrid, 1987.
D’ESPAGNAT, BERNARD: En busca de lo real. Alianza Ed. Madrid, 1983.
DI CORPO, U. y VANNINI, A.: The Evolution of Life. According to the law of syntropy. In Syntropy Journal, 2011. [ http://www.sintropia.it/journal/english/2011-eng-1-2.pdf ]
DI CORPO, U. y VANNINI, A.: Syntropy, Cosmology and Life. In Syntropy Journal, 2012 (1). [ http://www.sintropia.it/journal/english/2012-eng-1-6.pdf ]
DÍEZ FAIXAT, JOSÉ: A Hypothesis on the Rhythm of Becoming. World Futures: The Journal of General Evolution. Volume 36. Number 1. 1993.
DÍEZ FAIXAT, JOSÉ: Entre la evolución y la eternidad. Ed. Kairós. Barcelona, 1996.
DÍEZ FAIXAT, JOSÉ: Siendo nada, soy todo. Ed. Dilema. Madrid, 2007.
DOMÉNECH QUESADA, JUAN LUIS: Del punto omega de Teilhard a la neo-ortogénesis de la nueva biología. México, 2005. In Teilhard.net [ teilhard.net/del-punto-omega-de-teilhard-a-la-neo-ortogenesis-de-la-nueva-biologia/ ].
DOSSEY, LARRY: Tiempo, espacio y medicina. Ed. Kairós. Barcelona, 1986.
DOWD, MICHAEL: Thank God for Evolution. New World Library. Novato, California, 1998.
EKSTIG, BÖRGE: Superexponentially Accelerating Evolution. World Futures: The Journal of New Paradigm Research. Volume 68, 2012 – Issue 1.
ELDREDGE, N. y GOULD, S. J.: Punctuated Equilibria: An Alternative to Phylogenetic Gradualism. En Schopf, Thomas J. M. (ed.): Models in Paleobiology. Freeman, Cooper. San Francisco, 1972.
ELIADE, MIRCEA: El mito del eterno retorno. Alianza Ed. Madrid, 1989.
ENOMIYA-LASSALLE, HUGO: ¿A dónde va el hombre? Ed. Zendo Betania. Brihuega, 2011.
FANTAPPIÈ, LUIGI: Sull’interpretazione dei potenziali anticipati della meccanica ondulatoria e su un Principio di finalità che ne discende, Rend. Acc. d’ltalia, serie 7.a, vol. 4°, fasc. 1–5, 1942.
FANTAPPIÈ, LUIGI: Principi di una teoria unitaria del mondo fisico e biológico. Di Renzo Editore. Roma, 1993.
FANTAPPIÈ, LUIGI: Conferenze scelte. Di Renzo Editore. Roma, 1993.
FERGUSON, MARILYN: La conspiración de Acuario. Ed. Kairós. Barcelona, 1985.
FERRER, JORGE N.: Espiritualidad creativa. Ed. Kairós. Barcelona, 2003.
FOWLER, JAMES: Stages of Faith. Harper & Row. San Francisco, 1981.
FREGTMAN, CARLOS: Música transpersonal. Ed. Kairós. Barcelona, 1990.
FULLER, R. BUCKMINSTER: Synergetics: Explorations in the Geometry of Thinking (1 y 2). Macmillan Pub Co. London, 1982, 1983.
GARCÍA CASAS, MIGUEL: Teoría de la vida embarazada y la reproevolución.
GEBSER, JEAN: Origen y presente. Ed. Atalanta. Vilaür (Girona), 2011.
GLEICK, JAMES: Caos. Ed. Seix Barral. Barcelona, 1988.
GODWIN, ROBERT W.: One Cosmos under God. Paragon House. St. Paul, Minnesota, 2004.
GONZÁLEZ GARZA, ANA Mª: Colisión de paradigmas. Ed. Kairós. Barcelona, 2005.
GOSWAMI, AMIT: Evolución creativa. La esfera de los libros. Madrid, 2008.
GOULD, STEPHEN J.: La flecha del tiempo. Alianza Ed. Madrid, 1992.
GOULD, STEPHEN J.: Ontogenia y filogenia. Ed. Crítica. Barcelona, 2010.
GRASSÉ, PIERRE: El hombre, ese Dios en miniatura. Ed. Orbis. Barcelona, 1986.
GRAVES, CLARE: The Never Ending Quest. ECLET. Santa Barbara, 2005.
GREENE, BRIAN: El universo elegante. Drakontos. Barcelona, 2010.
GRIBBIN, JOHN: Schrödinger's Kittens and the Search for Reality. Back Bay Books, 1996.
GRINBERG-ZYLBERBAUM, JACOBO: La teoría sintérgica. INPEC. México, 1991.
GROF, STANISLAV: Psicología transpersonal. Ed. Kairós. Barcelona, 1988.
GROF, STANISLAV: El juego cósmico. Ed. Kairós. Barcelona, 1999.
GROF, STANISLAV (ed.): Sabiduría antigua y ciencia moderna. Cuatro Vientos Ed. Santiago de Chile, 1991.
GROF, STANISLAV (ed.): La evolución de la conciencia. Ed. Kairós. Barcelona, 1994.
GUITTON, JEAN: Dios y la ciencia. Ed. Debate. Madrid, 1992.
HAGUE, PAUL: The Singularity in Time. The Omega Point of Evolutionary Convergence. [ www.paragonian.org/pdf_files/the_singularity_in_time.pdf ]
HALPERN, PAUL: El tiempo imperfecto. Mc Graw-Hill. Madrid, 1992.
HAMEROFF, S. y PENROSE, R.: Consciousness in the universe: a review of the 'Orch OR' theory. Physics of Life Reviews,11(1), 39-78. (2014).
HARAMEIN, N., BROWN W. D. y VAL BAKER, A.: The Unified Spacememory Network: from Cosmogenesis to Consciousness. NeuroQuantology, Volume 14, Issue 4, (2016). [ https://holofractal.org/spacememory.pdf ]
HEISENBERG, WERNER: La imagen de la naturaleza en la física actual. Ed. Orbis. Barcelona, 1988.
HEISENBERG, SCHRÖDINGER, EINSTEIN y otros: Cuestiones cuánticas. Ed. Kairós. Barcelona, 1987.
HERÁCLITO: Fragmentos. Aguilar. Buenos Aires, 1959.
HOGGARD, NICK: SuperEvolution. (Libro no publicado).
HOOFT, GERARD ‘T: The holographic principle. Basics and Highlights in Fundamental Physics; 37: 72-100. (2001).
HUXLEY, ALDOUS: La filosofía perenne. Edhasa. Barcelona, 1977.
JÄGER, WILLIGIS: En busca del sentido de la vida. Narcea Ed. Madrid, 1995.
JASPERS, KARL: Origen y meta de la historia. Ed. Revista de Occidente. Madrid, 1968.
JANTSCH, ERICH: The Self-Organizing Universe. Pergamon Press. Oxford, 1980.
JUNG, CARL G.: Sincronicidad. Ed. Sirio. Málaga, 1990.
JUNG, CARL G.: Arquetipos e inconsciente colectivo. Ed. Paidós. Barcelona, 1991.
KASTNER, RUTH E.: The Transactional Interpretation of Quantum Mechanics: The Reality of Possibility. Cambridge University Press. Cambridge, 2012.
KASTNER, RUTH E.: Understanding Our Unseen Reality: Solving Quantum Riddles. Imperial College Press, 2015.
KASTNER, RUTH E.: Adventures in Quantumland: Exploring Our Unseen Reality. World Scientific Publishing Europe Ltd., 2019.
KAUFFMAN, STUART: Reinventing the Sacred. Basic Books. New York, 2008.
KEGAN, ROBERT: In Over Our Heads. Harvard University Press. Cambridge, 1994.
KELLY, SEAN M.: Coming Home: The Birth and Transformation of the Planetary Era. Lindisfarne Books. Aurora, CO, 2010.
KOESTLER, ARTHUR: Las raíces del azar. Ed. Kairós. Barcelona, 1974.
KOESTLER, ARTHUR: The Ghost in the Machine. Last Century Media, 1982.
KOHLBERG, LAWRENCE: The Philosophy of Moral Development. Harper & Row. San Francisco, 1981.
KURZWEIL, RAY: La Singularidad está cerca. Lola Books. Berlín, 2012.
LALOUX, FREDERIC: Reinventar las organizaciones. Arpa Ed. Barcelona, 2016.
LANZA, R. y BERMAN, B.: Biocentrismo. Ed. Sirio. Málaga, 2012.
LANZA, R. y BERMAN, B.: Más allá del biocentrismo. Ed. Sirio. Málaga, 2018.
LASZLO, ERVIN: Evolución: la gran síntesis. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1988.
LASZLO, ERVIN: La gran bifurcación. Ed. Gedisa. Barcelona, 1990.
LASZLO, ERVIN: El cosmos creativo. Ed. Kairós. Barcelona, 1997.
LASZLO, ERVIN: La ciencia y el campo akásico. Ed. Nowtilus. Madrid, 2003.
LASZLO, ERVIN: El universo in-formado. Ed. Nowtilus. Madrid, 2007.
LASZLO, ERVIN: El cambio cuántico. Ed. Kairós. Barcelona, 2009.
LASZLO, ERVIN: El paradigma akáshico. Ed. Kairós. Barcelona, 2013.
LASZLO, ERVIN: La naturaleza de la realidad. Ed. Kairós. Barcelona, 2017.
LEFFERTS, MARSHALL: Cosmometry. [ http://cosmometry.net/ ].
LEFFERTS, MARSHALL: Cosmometry. Cosmometria Publishing. 2019.
LEITH, BRIAN: El legado de Darwin. Salvat Ed. Barcelona, 1988.
LEONARD, GEORGE: El pulso silencioso. Edaf. Madrid, 1979.
LEPOIRE, DAVID J.: An Exploration of Historical Transitions with Simple System Dynamics Models. First International Big History Conference, Grand Rapids MI, Aug 2-5, 2012.
LEPOIRE, DAVID J.: Potential nested accelerating returns logistic growth in Big History. En Evolution: From Big Bang to Nanorobots. Editado por Leonid Grinin and Andrey Korotayev. Volgograd: ‘Uchitel’ Publishing House, 2015.
LEPOIRE, DAVID J.: Interpreting Big History as Complex Adaptive System Dynamics with Nested Logistic Transitions in Energy Flow and Organization. Emergence: Complexity & Organization, aceptado el 3/28/2015.
LOEVINGER, JANE: Ego Development. Jossey-Bass. San Francisco, 1976.
LORIMER, DAVID (ed.): El espíritu de la ciencia. Ed. Kairós. Barcelona, 2000.
LOVEJOY, ARTHUR O.: The Great Chain of Being. Harvard University Press. Cambridge, 1976.
LOVELOCK, JAMES: Gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra. Ed. Orbis. Barcelona, 1985.
LOY, DAVID: No-dualidad. Ed. Kairós. Barcelona, 2000.
LUPASCO, STEPHANE: Energía y materia psíquica. Fundación Cánovas del Castillo. Madrid, 1983.
MC INTOSH, STEVE: Integral Consciousness and the Future of Evolution. Paragon House. St. Paul, Minnesota, 2007.
MC INTOSH, STEVE: Evolution’s Purpose. Select Books. New York, 2012.
MC KENNA, TERENCE: Invisible Landscape. Kuperand. London, 1994.
MAC LEAN, PAUL: The Triune Brain in Evolution. Plenum. New York, 1990.
MANDELBROT, BENOÎT: La geometría fractal de la naturaleza. Tusquets Editores. Barcelona, 1997.
MARTÍNEZ LOZANO, ENRIQUE: Otro modo de ver. Otro modo de vivir. Ed. Desclée de Brouwer. Bilbao, 2014.
MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, MIGUEL: El paradigma emergente. Ed. Gedisa. Barcelona, 1993.
MASLOW, ABRAHAM: El hombre autorrealizado. Ed. Kairós. Barcelona, 1972.
MATURANA, HUMBERTO: La realidad: ¿objetiva o construida? Ed. Anthropos. Barcelona, 1995.
MATURANA, H. y VARELA, F.: El árbol del conocimiento. Ed. Debate. Madrid, 1990.
MAXWELL, GRANT: The Dynamics of Transformation. Persistent Press. Nashville, 2016.
MEIJER D. K. F. y GEESINK H. J. H.: Consciousness in the Universe is Scale Invariant and Implies an Event Horizon of the Human Brain. NeuroQuantology, Volume 15, Issue 3, 41-79. (2017).
MERLO, VICENTE: Las enseñanzas de Sri Aurobindo. Ed. Kairós, 1998.
MERRY, PETER: Volution Theory [ www.volutiontheory.net ]
MEYER, FRANÇOIS: L’accélération evolutive. Essai sur le rythme évolutif et son interprétation quantique. Librairie des Sciences et des Arts. Paris, 1947.
MODIS, THEODORE: Forecasting the growth of complexity and change. North-Holland, 2001. [ www.growth-dynamics.com/articles/Forecasting_Complexity.pdf ]
MORIN, EDGAR: El paradigma perdido. Ed. Kairós. Barcelona, 1974.
MORIN, EDGAR: Ciencia con consciencia. Ed. Anthropos. Barcelona, 1984.
MORRIS, SIMON CONWAY: Life’s Solution. Cambridge University Press, 2004.
NAGEL, THOMAS: La mente y el cosmos. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid, 2014.
NAZARETYAN, AKOP: Peering into the 21st Century: Mega-History and its “Mysterious Singularity”. [ temnyjles.narod.ru/Nzrtn/Xxi-angl.htm ]
NAZARETYAN, AKOP: Futuro no-lineal. Ed. Suma Qamaña. Buenos Aires, 2014.
NISKER, WES: Naturaleza de Buda. El Tao de la evolución. La liebre de marzo. Barcelona, 2002.
PANDA, NRUSINGH C.: Ciencia y Vedanta. Ed. Etnos. Madrid, 2011.
PÁNIKER, SALVADOR: Aproximación al origen. Ed. Kairós. Barcelona, 1982.
PANIKKAR, RAIMON: La intuición cosmoteándrica. Ed. Trotta. Madrid, 1999.
PANOV, ALEXANDER: Scaling law of the biological evolution and the hypothesis of the self-consistent Galaxy origin of life. Advances in Space Research, 36 (2005).
PANOV, ALEXANDER: ¿Punto de bifurcación evolutivo? LeonAlado.org .
PANOV, ALEXANDER: Crisis sistémica de la civilización como singularidad de la historia y posible rol del programa SETI en el desarrollo post-crisis. LeonAlado.org
PEAT, F. DAVID: Sincronicidad. Ed. Kairós. Barcelona, 1988.
PHIPPS, CARTER: Evolucionarios. Ed. Kairós. Barcelona, 2013.
PIAGET, JEAN y INHELDER, BÄRBEL: The Psychology of the Child. Basic Books. New York, 1969.
PIGEM, JORDI (coord.): Nueva conciencia. Integral monográfico 22. Integral Ed. Barcelona, 1991.
PRIBRAM, KARL H.: Languages of the brain. Brandon House, 1971.
PRIBRAM, K. y MARTÍN, J.: Cerebro, mente y holograma. Ed. Alhambra. Madrid, 1980.
PRIGOGINE, I. y STENGERS, I.: La nueva alianza. Alianza Ed. Madrid, 1990.
RACIONERO, L. y MEDINA, L.: El nuevo paradigma. P.P.U. Barcelona, 1990.
REES, PHILIPPA: Involution: An Odyssey Reconciling Science to God. Kindle Edition. CollaborArt Books, 2013.
REEVES, ETTER, VON FRANZ and others: La sincronicidad. Gedisa Ed. Barcelona, 1993.
RICARD, M. y THUAN, T. X.: El infinito en la palma de la mano. Ed. Urano. Barcelona, 2001.
RUELLE, DAVID: Azar y caos. Alianza Ed. Madrid, 1993.
RUSSELL, PETER: La tierra inteligente. Gaia Ed. Madrid, 1993.
RUSSELL, PETER: El agujero blanco en el tiempo. Gaia Ed. Madrid, 1994.
RUSSELL, PETER: Ciencia, conciencia y luz. Ed. Kairós. Barcelona, 2001.
RUSSELL, PETER: A Singularity in Time. En Varios Autores: The Mistery of 2012. Sounds True, 2009. [ http://www.peterrussell.com/Odds/SoundsTrue2012.php ]
RUSSELL, WALTER: The Universal One. The University of Science & Philosophy. Waynesboro, 1927.
RUYER, RAYMOND: La gnosis de Princeton. Ed. Eyras. Madrid, 1985.
SAGAN, CARL: Los dragones del Edén. Ed. Grijalbo. Barcelona, 1979.
SANDÍN, M., AGUDELO, G. y ALCALÁ, J. G.: Evolución: un nuevo paradigma. Ed. IIEH. Madrid, 2003.
SATPREM: Sri Aurobindo o la aventura de la conciencia. Ed. Obelisco. Barcelona, 1984.
SCHRÖDINGER, ERWIN: Mente y materia. Tusquets Ed. Barcelona, 1983.
SCHRÖDINGER, ERWIN: ¿Qué es la vida? Tusquets Ed. Barcelona, 1983.
SCHRÖDINGER, ERWIN: Mi concepción del mundo. Tusquets Ed. Barcelona, 1988.
SHELDRAKE, RUPERT: Una nueva ciencia de la vida. Ed. Kairós. Barcelona, 1989.
SHELDRAKE, RUPERT: La presencia del pasado. Ed. Kairós. Barcelona, 1990.
SHELDRAKE, R., MC KENNA, T. y ABRAHAM, R.: Chaos, Creativity and Cosmic Consciousness. Inner Traditions, 2001.
SITHAMPARANATHAN, J.: La filosofía de la existencia en Ramana Maharshi y la ciencia moderna. Ed. Gulaab. Madrid, 2008.
SMART, JOHN M.: Acceleration Watch. [ www.accelerationwatch.com/ ]
SMITH, CARTER VINCENT: Twelve Stage Vision. [ www.twelvestagevision.com/ ]
SMITH, CARTER VINCENT: Accelerating Evolution. [ acceleratingevolution.info/ ]
SMUTS, JAN C.: Holism and Evolution. Macmillan. New York, 1927.
SNOOKS, GRAEME D.: The Dynamic Society. Routledge. London, 1996.
SNOOKS, GRAEME D.: The origin of life on earth: A new general dynamic theory. (2005). [ https://sites.google.com/site/graemesnooks/articles/SnooksASR.pdf ]
STEWART, IAN: ¿Juega Dios a los dados? Ed. Crítica. Barcelona, 1991.
STEWART, JOHN: Evolution’s Arrow: the direction of evolution and the future of humanity. The Chapman Press. Canberra, 2000.
SWIMME, BRIAN: El corazón secreto del cosmos. Ed. San Pablo. Buenos Aires, 1997.
SZENT-GYORGYI, ALBERT: Drive in Living Matter to Perfect Itself. Synthesis 1, Vol. 1, No. 1, pp. 14-26, 1977.
TALBOT, MICHAEL: Misticismo y física moderna. Ed. Kairós. Barcelona, 1986.
TALBOT, MICHAEL: Más allá de la teoría cuántica. Ed. Gedisa. Barcelona, 1988.
TALBOT, MICHAEL: El universo holográfico. La esfera de los libros. Madrid, 2007.
TART, CHARLES: Psicologías transpersonales (2 tomos). Ed. Paidós. Buenos Aires, 1979.
TAYLOR, STEVE: El salto. Gaia Ed. Madrid, 2018.
TAYLOR, STEVE: Por una ciencia espiritual. Koan Libros. Badalona, 2019.
TEILHARD DE CHARDIN, PIERRE: El fenómeno humano. Taurus Ed. Madrid, 1959.
TEILHARD DE CHARDIN, PIERRE: El medio divino. Taurus-Alianza. Madrid, 1960.
TEILHARD DE CHARDIN, PIERRE: El futuro del hombre. Taurus Ed. Madrid, 1964.
TEILHARD DE CHARDIN, PIERRE: La activación de la energía. Taurus Ed. Madrid, 1965.
TEILHARD DE CHARDIN, PIERRE: Himno del universo. Ed Trotta. Madrid, 2004.
THOM, RENÉ: Estabilidad estructural y morfogénesis. Gedisa Ed. Barcelona, 1987.
THOMPSON, WILLIAM I. (ed.): Gaia: implicaciones de la nueva biología. Ed. Kairós. Barcelona, 1989.
TORRENT, RAQUEL (ed.): Evolución integral. Ed. Kairós. Barcelona, 2009.
VANNINI, ANTONELLA: From mechanical to life causation. In Syntropy Journal, 2005 (1). [ http://www.sintropia.it/journal/english/2005-eng-1-2.pdf ]
VANNINI, A. y DI CORPO, U.: Quantum Physics, Advanced Waves and Consciousness. Journal of Cosmology, 2011. [ http://journalofcosmology.com/Consciousness101.html ]
VARELA, THOMPSON y ROSCH: De cuerpo presente. Gedisa Ed. Barcelona, 1997.
VAUGHAN, FRANCES: El arco interno. Ed. Kairós. Barcelona, 1991.
VINGE, VERNOR: The Coming Technological Singularity. In NASA. Lewis Research Center, Vision 21, 1993.
VISSER, FRANK: Ken Wilber. Ed. Kairós. Barcelona, 2004.
WADDINGTON, BOHM, THOM y otros: Hacia una biología teórica. Alianza Ed. Madrid, 1976.
WADE, JENNY: Changes of Mind. State University of New York. Albany, 1996.
WALKER, KENNETH: Enseñanza y sistema de Gurdjieff. Ed. Dédalo. Buenos Aires, 1976.
WALLACE, B. ALAN: La ciencia de la mente. Ed. Kairós. Barcelona, 2009.
WALSH, VAUGHAN (ed.): Más allá del ego. Ed. Kairós. Barcelona, 1982.
WALSH, VAUGHAN (ed.): Trascender el ego. Ed. Kairós. Barcelona, 1994.
WARTELLA, MELVYN: Ego, evolución e iluminación. Ed. Sirio. Málaga, 2005.
WASHBURN, MICHAEL: El ego y el Fundamento Dinámico. Ed. Kairós. Barcelona, 1997.
WATTS, ALAN: El libro del tabú. Ed. Kairós. Barcelona, 1972.
WEBER, RENÉE: Diálogos con científicos y sabios. Los libros de la liebre de marzo. Barcelona, 1990.
WEIL, PIERRE: Los límites del ser humano. La liebre de marzo. Barcelona, 1997.
WHEELER, JOHN A. y FEYNMAN, ROBERT P.: Interaction with the Absorber as the Mechanism of Radiation. Review of Modern Physics; 17: 157-161, 1945.
WHEELER, JOHN A. y FEYNMAN, ROBERT P.: Classical Electrodynamics in Terms of Direct Interparticle Action. Reviews of Modern Physics 21 (July): 425-433, 1949.
WHITEHEAD, ALFRED NORTH: Process and Reality. Corrected edition by David Ray Griffin and Donald W. Sherburne. The Free Press. New York, 1985.
WILBER, KEN: El espectro de la conciencia. Ed. Kairós. Barcelona, 1990.
WILBER, KEN: La conciencia sin fronteras. Ed. Kairós. Barcelona, 1984.
WILBER, KEN: El proyecto Atman. Ed. Kairós. Barcelona, 1989.
WILBER, KEN: Después del Edén. Ed. Kairós. Barcelona, 1995.
WILBER, KEN: Los tres ojos del conocimiento. Ed. Kairós. Barcelona, 1991.
WILBER, KEN: Sexo, ecología, espiritualidad (2 tomos). Gaia Ed. Madrid, 1996-1997.
WILBER, KEN: Breve historia de todas las cosas. Ed. Kairós. Barcelona, 1997.
WILBER, KEN: Ciencia y religión. Ed. Kairós. Barcelona, 1998.
WILBER, KEN: El ojo del espíritu. Ed. Kairós. Barcelona, 1998.
WILBER, KEN: Diario. Ed. Kairós. Barcelona, 2000.
WILBER, KEN: Una visión integral de la psicología. Alamah. México D. F., 2000.
WILBER, KEN: Una teoría de todo. Ed. Kairós. Barcelona, 2001.
WILBER, KEN: Espiritualidad integral. Ed. Kairós. Barcelona, 2007.
WILBER, KEN: El cuarto giro. Ed. Kairós. Barcelona, 2016.
WILBER, KEN: La meditación integral. Ed. Kairós. Barcelona, 2016.
WILBER, KEN: La religión del futuro. Ed. Kairós. Barcelona, 2018.
WILBER, BOHM, PRIBRAM y otros: El paradigma holográfico. Ed. Kairós. Barcelona, 1987.
WOODHOUSE, MARK: Más allá del dualismo y del materialismo. En Doore, Gary (ed.): ¿Vida después de la muerte? Ed. Kairós. Barcelona, 1993.
WOODHOUSE, MARK: La conciencia y el monismo de la energía. En Lorimer, David (ed.): Más allá del cerebro. Ed. Kairós. Barcelona, 2003.
WRIGHT, ROBERT: Nonzero: The Logic of Human Destiny. Vintage. New York, 2001.
XIRINACS, LLUIS M.: Sujeto. Ed. Claret. Barcelona, 1975.
YOUNG, ARTHUR M.: The Reflexive Universe. Delacorte Press. New York, 1976.
ZDENEK III, CARL CHRISTOPHER: The Fractal Nature of Consciousness, The Evolution of the “Global Human”, and The Driving Forces of History.
ZUKAV, GARY: La Danza de los Maestros. Ed. Argos Vergara. Barcelona, 1981.
4 comentarios:
Realmente curioso! :-) Vuelvo otro día a leerlo completo. Gracias por compartir y felicidades por tu valentía!
Un abrazo en la Luz
http://frasesdedios.blogspot.com.es/
Hola José!
Formidable su trabajo.
José, he encontrado una forma de comprender el proceso de la Evolución de la Conciencia, desde Fibboncci como una Cadena de Markov "ACUMULABLE" biologizable en Teselasiones de Voronoi, además de ampliar el Trabajo de Ken Wilber desde uan Re interpretación de Los castillos de Indra y las Perlas de Indra en un modelo especular Holofractal Oscilante, de 3, Siete-Diez planos "ESPECULARES", que corresponden a la visión de los MahaLokas, Lokas y los Planos Talas y con correspondencia a la visión de medio oriente.norafricana.
Este modelo se ajusta perfectamente al modelo de el Maestro Sinesio: http://www.redcientifica.org/procesos_de_autoorganizacion_en_la_conciencia_y_crecimiento_humanos.php
Ya estoy en contacto con el y su trabajo nos me es de especial aprecio para terminar el proyecto completo.
-
Espero sea de su interés el que podamos interactuar.
Gracias.
José Antonio Palos
www.nuevapiedraroseta.blogspot.mx
A very interesting and informative article. Users really wants like that effective information which you given. so please keep it up your work.
www.miguelribeiro.net
Publicar un comentario